Fundamentos Esenciales del Derecho: Conceptos, Fuentes y Características de la Norma Jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

Subsunción

Consiste en la adecuación de los hechos a una ley aplicada a un caso en concreto.

Interpretación

Es determinar el sentido y alcance de la norma.

Obligación

Proviene del latín obligare, que significa «atado a».

Jurisconsulto

Persona llamada a resolver ciertos conflictos o actos.

Fuente (Jurídica)

Son los hechos de donde brotan, surgen o derivan los conocimientos científicos.

Teoría de la Ley y Acervos

Definición de la Teoría de la Ley

Es un conjunto de reglas de conocimiento científico afianzadas, logradas en el curso del tiempo para la práctica resolución del conflicto. Se entiende como la concepción metódica y sistemáticamente organizada de una materia determinada.

Teoría de los Acervos

Teoría suficientemente desarrollada jurisprudencialmente y doctrinariamente en materia sucesoria.

La Ley según el Código Civil de Napoleón

Lo decisivo para calificar un acto como ley es la forma en que se gesta y no la naturaleza de la disposición contenida. La ley constituye un derecho escrito, a diferencia del consuetudinario, lo que le otorga las ventajas de certidumbre, precisión y unidad.

Concepto de Ley según Santo Tomás de Aquino

La ley es orden de la razón destinada al bien común, debidamente promulgada por el que cuida de la comunidad.

Fuentes del Derecho Objetivo y de las Obligaciones

Según los artículos 1437 y 2284 (referencia legal implícita), las fuentes de obligación son:

  • Contrato
  • Cuasicontrato
  • Delito
  • Cuasidelito
  • La Ley
  • La reparación del enriquecimiento sin causa

Fuentes del Derecho (Artículos 1, 8, 14)

Las fuentes principales del derecho son:

  • La Ley
  • La Jurisprudencia
  • Los Principios Generales del Derecho
  • La Costumbre
  • La Equidad Natural

Producción del Derecho: Clasificación de las Fuentes

Las fuentes de producción del derecho pueden ser formales o materiales:

  1. Fuentes Materiales o Sustanciales
  2. Fuentes de Cognición o de Conocimiento

Fuentes Materiales o Sustanciales

Son los factores que determinan la generación de las normas jurídicas, poseyendo solo la sustancia de la verdadera ley. Incluyen:

  • La conciencia del pueblo
  • Las necesidades económicas
  • Los sentimientos éticos e ideales políticos
  • Un mandato general y abstracto

Fuentes de Producción Formal

Ostentan la forma verdadera de la ley. Se dividen en dos aspectos:

  1. Autoridades o Sujetos Creadores: Presidente, Poder Legislativo, Municipalidades, fuerzas sociales y otros entes públicos.
  2. Medios o Actos de Establecimiento: Leyes, reglamentos, ordenanzas, costumbres y sujetos normativos.

Fuentes de Cognición o de Conocimiento

Son los documentos que contienen el derecho ya establecido, tales como un código, un texto refundido, leyes, reglamentos o una recopilación de costumbres normativas.

Críticas al Artículo 1 del Código (Definición de Ley)

Se presentan varias objeciones a la definición legal de la ley (posiblemente referida a la fórmula "Mandar, Prohibir, Permitir" - M.P.P.):

  1. Crítica Formal: La ley parece ser M.P.P. por haber sido manifestada de forma prescrita por la Constitución y no por ser la voluntad soberana. La crítica se centra en la forma, no en el fondo (sentido formal).
  2. Crítica Teleológica: El objeto o finalidad (teleología) de la ley, que es realizar el bien común, no es claro. No se explicita el porqué o qué busca.
  3. Defensa de la Definición: Se señala que la ley es un orden que manda, prohíbe o permite (M.P.P.), y como tal, no es necesario que se indique la finalidad de mandar, prohibir o permitir, ya que esta es el bien común.
  4. Omisión de Características: No establece las características propias de la norma jurídica.

La Equidad en el Derecho

Definición y Función de la Equidad

La equidad constituye una fuente:

  • Integradora: Llena el vacío de la ley (Art. 170 CPC).
  • Interpretativa: Se utiliza cuando la ley presenta un pasaje oscuro o contradictorio (Art. 24 CC).

Históricamente, la equidad tiene raíces en el Derecho Romano (mencionado en relación con el Código de Luciana y Delincourt).

Equidad según Jorge Abad

Es la justicia ejercida conforme al buen sentido y la razón.

Características Esenciales del Derecho

Las características principales son la Alternatividad y la Estatalidad (garantía estatal).

Alternatividad

Regula las relaciones entre los hombres que tienen relevancia social.

Estatalidad

Se refiere a la relación del derecho con el Estado, bajo dos conceptos:

  1. El Estado crea o reconoce normas obligatorias, estableciendo el derecho.
  2. El Estado garantiza el orden y establece los medios coactivos para conservarlo.

Características de la Ley

  1. Regla Social: Regula exteriormente (Art. 2330).
  2. Emana de la Autoridad Pública: Proviene del organismo que la comunidad ha investido del poder para dictarlas.
  3. Debe ser Cumplida: El acatamiento es obligatorio.
  4. Sancionada por la Fuerza: (Art. 1470, norma que regula la obligación civil o natural).
  5. General y Abstracta: Es aplicable a todos los que se encuentran en una situación particular.
  6. Permanente: Produce su efecto y muere en derecho. Las cosas se hacen como se deshacen; una ley nace para derogar a otra.
  7. Cierta: (Art. 8). Esta certeza no rige para la costumbre (Art. 2).

Entradas relacionadas: