Fundamentos Esenciales del Trabajo Científico y la Medición Precisa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

El Trabajo Científico: Fundamentos y Práctica

1. ¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un campo dinámico y en constante evolución, no un cuerpo estático de conocimientos. Sus características principales incluyen:

  • La ciencia no es neutra; está influenciada por el contexto social y cultural.
  • No es un cuerpo acabado de conocimientos; está en continua revisión.
  • No hay certeza absoluta en sus hallazgos, lo que impulsa la investigación constante.

2. ¿Por qué hay Investigación Científica?

La investigación científica surge como respuesta a los interrogantes que el ser humano se plantea, impulsada tanto por la curiosidad innata como por la búsqueda de utilidad y soluciones a problemas.

3. ¿Cómo se Desarrolla la Investigación? Etapas del Método Científico

El método científico es un proceso sistemático que permite abordar y resolver problemas de manera estructurada. Sus etapas fundamentales son:

  1. Identificar el problema o la pregunta de investigación.
  2. Emitir hipótesis: Proponer explicaciones tentativas al problema.
  3. Diseño y realización de la experiencia:
    • Elección de variables y preparación del montaje experimental.
    • Realización de la experiencia y toma de datos.
  4. Análisis de datos (incluyendo representaciones gráficas) y formulación de conclusiones.
  5. Comunicar los resultados obtenidos a la comunidad científica y al público.

4. Magnitudes Físicas y sus Unidades

Una magnitud es una propiedad de los cuerpos que se puede medir. Se clasifican en:

  • Magnitudes fundamentales: Aquellas cuyas unidades se eligen de forma independiente.
  • Magnitudes derivadas: Aquellas cuyas unidades están condicionadas por las unidades de las magnitudes fundamentales.

Sistema Internacional de Unidades (SI)

El Sistema Internacional es el sistema de unidades más utilizado globalmente. A continuación, se presentan las magnitudes fundamentales del SI con sus unidades y símbolos:

MagnitudUnidadSímbolo
Longitudmetrom
Masakilogramokg
Tiemposegundos
Temperatura termodinámicakelvinK
Intensidad de corriente eléctricaamperioA
Cantidad de sustanciamolmol
Intensidad luminosacandelacd

Múltiplos y Submúltiplos del SI

Para expresar valores muy grandes o muy pequeños, se utilizan prefijos que representan múltiplos y submúltiplos de las unidades base:

Múltiplos
  • Tera (T): 1012
  • Giga (G): 109
  • Mega (M): 106
  • Kilo (k): 103
  • Hecto (h): 102
  • Deca (da): 101
Submúltiplos
  • deci (d): 10-1
  • centi (c): 10-2
  • mili (m): 10-3
  • micro (µ): 10-6
  • nano (n): 10-9
  • pico (p): 10-12

5. Los Instrumentos de Medida y sus Características

Al utilizar instrumentos de medida, es crucial entender sus propiedades:

  • Alcance: El rango de valores que el instrumento puede medir (ej. de 0 a 100 ml).
  • Unidades: Las unidades en las que el instrumento realiza la medición (ej. ml, s).
  • Precisión: La mínima variación de la magnitud que el instrumento puede detectar (ej. 0,01 s).
  • Sensibilidad: La capacidad del instrumento para apreciar pequeñas variaciones en la magnitud medida.

Cifras Significativas (CS)

Las cifras significativas son los dígitos de un número que tienen un significado en la medición. Las reglas para determinarlas son:

  • Todas las cifras distintas de cero SÍ son significativas (ej. 3,55 tiene 3 CS).
  • Los ceros entre cifras distintas de cero SÍ son significativos (ej. 205 tiene 3 CS).
  • Los ceros a la derecha de la coma decimal SÍ son significativos (ej. 2,00 tiene 3 CS).
  • Los ceros al principio de un número (a la izquierda de la primera cifra no nula) NO son significativos (ej. 0,0054 tiene 2 CS).
  • Los ceros al final de un número entero NO son significativos, excepto si el número lleva un punto decimal explícito (ej. 400 tiene 1 CS; 400. tiene 3 CS).

6. Carácter Aproximado de la Medida y Errores

Toda medida experimental es aproximada y está sujeta a errores. Se distinguen dos tipos principales de errores:

  • Error sistemático: Errores que se repiten de manera constante y pueden ser corregidos (ej. calibración incorrecta del instrumento).
  • Error accidental: Errores aleatorios e impredecibles, a menudo debidos al experimentador o a fluctuaciones incontrolables.

Además, se definen:

  • Incertidumbre o error absoluto (Ea): El máximo error de la medida, que no puede ser mayor que la precisión del instrumento de medida.
  • Error relativo (Er): Es el cociente entre el error absoluto y el valor real o más probable de la medida (Er = Ea / Vreal).

Pasos para el Tratamiento de Errores en Medidas Repetidas

  1. Calcular el valor más probable (t), generalmente la media aritmética de las medidas.
  2. Calcular la imprecisión media (Δt) o desviación estándar.
  3. Determinar la precisión de la medida.
  4. Establecer el error absoluto (Ea).
  5. Expresar la medida final como: t ± Ea.
  6. Calcular el error relativo (Er).

7. Operaciones con Medidas Experimentales

Al realizar operaciones matemáticas con medidas experimentales, es fundamental considerar las cifras significativas para mantener la coherencia en la precisión de los resultados:

  • Sumas y restas: El resultado no debe tener más cifras decimales que el sumando o minuendo con la menor cantidad de cifras decimales.
  • Multiplicaciones y divisiones: El producto o el cociente no puede tener mayor número de cifras significativas que el factor con la menor cantidad de cifras significativas.

Entradas relacionadas: