Fundamentos Esenciales de Áridos, Cemento y Morteros: Propiedades y Aplicaciones en Construcción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 7,51 KB
Conceptos Fundamentales de Materiales de Construcción
A continuación, se presentan definiciones y respuestas clave sobre los componentes esenciales utilizados en la ingeniería civil y la construcción, enfocándose en áridos, cemento y morteros.
I. Áridos y Agregados
20. Usos del Árido de Escoria y del Árido RAP
- Árido RAP (Pavimento Asfáltico Reciclado): Se incorpora principalmente en mezclas asfálticas.
- Árido de Escoria: Es un árido artificial, utilizado como material alternativo en la construcción de caminos y terraplenes.
21. ¿Se ocupa árido reciclado y árido de escoria para fabricar hormigón?
- Árido de Escoria: Generalmente, no se recomienda mezclarlo directamente en hormigón estructural debido a posibles reacciones.
- Árido Reciclado: Sí se puede utilizar, aunque el hormigón resultante tiende a tener una menor resistencia estructural comparado con el hormigón fabricado con áridos vírgenes.
22. Tipos de Áridos para Hormigón
Los áridos se clasifican según su forma y origen, incluyendo:
- Árido chancado (triturado)
- Árido rodado (natural, de río)
- Árido lajeado (plano o laminar)
23. Definiciones según NCh 165: Árido Fino, Grueso y Granulometría
- Árido Fino: Partículas con un tamaño menor a 5 mm.
- Árido Grueso: Partículas con un tamaño mayor a 5 mm.
- Granulometría: Es la distribución de partículas de distintos tamaños que componen un árido.
24. ¿Cuál es la finalidad de los áridos en el hormigón?
Los áridos son partículas duras y estables que proporcionan volumen, reducen la retracción y aportan resistencia a la estructura del hormigón.
25. ¿Cuál es el porcentaje de árido que contiene el hormigón?
Los áridos constituyen la mayor parte del volumen del hormigón, representando entre el 65% y el 75% de la mezcla total.
26. Datos necesarios para la dosificación (en relación con los áridos)
Para una dosificación precisa, se requieren los siguientes datos de los áridos:
- Densidad (real y aparente)
- Absorción de agua
- Humedad superficial
- Granulometría
27. ¿Cómo se puede comprobar si los áridos en obra cumplen para ser usados?
Se comprueba mediante ensayos de control de calidad, como la prueba de cono de docilidad (para la mezcla final), el cono reducido, y ensayos de granulometría y limpieza.
28. ¿Qué documento se debe solicitar cuando se compran áridos?
Se debe solicitar el Informe de Ensayo Oficial, que detalla la granulometría y las características físico-mecánicas del material.
44. Recepción de áridos para estuco exterior con las siguientes características (tamaño máximo 1”, tamaño mínimo 3/8”). ¿Es apto para el trabajo requerido?
Respuesta: No, porque el árido es demasiado grande para un estuco exterior. Los estucos requieren áridos finos (arena) con un tamaño máximo mucho menor (generalmente inferior a 5 mm).
II. Cemento y sus Propiedades
29. Tipos de Cementos
Los tipos de cemento más comunes incluyen:
- Cemento Portland (CEM I)
- Cementos Puzolánicos (CEM II/A-P, CEM IV)
- Cementos Siderúrgicos (CEM III)
30. ¿El calor de hidratación es bueno o es malo para el hormigón?
El calor de hidratación es un proceso natural de la reacción del cemento con el agua. Sin embargo, el exceso de calor (especialmente en masas grandes) produce fisuras y tensiones internas en el hormigón. Una baja temperatura inicial es más controlable y deseable.
31. ¿Cuáles son las materias primas naturales del cemento?
Las principales materias primas son la caliza y la arcilla.
32. ¿Cuánto dura un saco de cemento?
Un saco de cemento, almacenado correctamente (en un lugar seco y ventilado), tiene una vida útil máxima de 3 meses antes de que sus propiedades comiencen a degradarse significativamente.
33. ¿Un cemento AR puede hacer más resistente una estructura de hormigón?
No. El cemento AR (Alta Resistencia Inicial) solo es más eficiente en el proceso de secado y en el desarrollo temprano de la resistencia. La resistencia final de la estructura depende de la dosificación general y la relación agua/cemento.
34. Principales Marcas de Cemento en Chile
- Melón
- Biobío
- Polpaico
- BSA
III. Morteros y Hormigón
35. ¿Qué es un mortero?
Es una mezcla plástica compuesta principalmente por cemento (o cal), arena (árido fino) y agua. En algunos casos, se añaden conglomerantes o aditivos para modificar sus propiedades.
36. Definición de Mortero Predosificado, Mortero Premezclado y Mortero Hecho en Obra
- Mortero Predosificado: Dosificado en fábrica, pero sin agua. El agua se añade en obra.
- Mortero Premezclado: Dosificado y mezclado en planta, utilizando áridos típicos y conglomerantes. Se transporta listo para usar.
- Mortero Hecho en Obra (o In Situ): Dosificado y mezclado directamente en el sitio de construcción.
37. Características de Mortero de Piso, Mortero Especial y Mortero de Revestimiento
- Mortero de Piso: Diseñado para ser utilizado como nivelador de losas de hormigón o como capa de desgaste.
- Mortero Especial: Mortero cuyas propiedades físicas y químicas han sido modificadas para un fin específico (ej. mortero de reparación, mortero refractario).
- Mortero de Revestimiento: Se aplica sobre la superficie de otro elemento (muro o estructura) para protegerlo o darle acabado; no es estructural.
38. Cinco Ventajas de los Morteros Predosificados
- Utilización de áridos libres de material orgánico.
- Mínima pérdida de material en obra.
- Alta confiabilidad en la composición.
- Garantía de alta calidad y homogeneidad.
- Permite dimensionar el consumo con mayor precisión.
39. Definición Técnica de Hormigón
El hormigón es un material compuesto por un medio conglomerante (generalmente cemento), partículas de árido (fino y grueso), agua, aditivos y otras adiciones, que al fraguar adquiere una consistencia pétrea y alta resistencia.
40. ¿Por qué se construye con hormigón?
Se utiliza ampliamente en la construcción porque posee características esenciales:
- Es fluido y versátil en estado fresco.
- Cuenta con plasticidad y es fácilmente moldeable.
- Ofrece buena durabilidad y resistencia una vez endurecido.
IV. Materiales y Reparación
45. Listado de Materiales Naturales, Sintéticos y Artificiales
- Naturales: Cobre, madera, piedra, carbón y arcilla.
- Sintéticos: PVC, polietileno, plástico, silicona y pintura.
- Artificiales: Hormigón, acero, vidrio, cemento y cerámicos.
46. Mortero a utilizar para la reparación en edificación sísmica
Se debe utilizar un mortero de reparación de alta resistencia, frecuentemente reforzado con fibras especiales (poliméricas o metálicas) para mejorar su ductilidad y capacidad de absorción de energía sísmica.