Fundamentos Esenciales de la Actividad Política: Diversidad, Libertad y Complejidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,23 KB

Tesis Primera: La Autonomía de la Política

La política posee una entidad propia, su sentido es autónomo y su índole es específica. Como afirman Heller y Leibholz, la política nace y se mantiene según una legalidad específica, se distingue de la vida social y no es una máscara de otras realidades no políticas.

Algunas personas sostienen que aquello que lleva el adjetivo "político" es, en el fondo, otra cosa a la que se reconoce mayor dignidad o consistencia (religión, ciencia, educación, economía, etc.). Si la política fuera en el fondo economía, técnica, administración o cualquier otra disciplina, esto implicaría que su fundamento reside fuera de sí misma. Llegaríamos a la conclusión de que, "en el fondo", no es política, carece de base real y es solo un reflejo de otra actividad que la sustenta. Sin embargo, la política es en sí misma una entidad autónoma.

Tesis Segunda: La Política como Actividad Humana

La política es una actividad de los hombres

  • La política es una creación humana.
  • No es una cosa material, ni una teoría o conjunto de teorías. Existen teorías, sistemas y fenómenos políticos, y se les atribuye este adjetivo porque giran en torno a esa especie de núcleo constituido por esta actividad humana.
  • No es un mero hacer, una técnica de adquirir y conservar el poder.
  • Subrayar que la política es algo que hacen los hombres conduce a considerarla como algo personal y a poner el acento en la igualdad.
  • El hincapié en los aspectos teóricos puede conducir a posiciones poco realistas y contrarias al sentido común.

Tesis Tercera: La Política como Actividad Libre

La política es una actividad libre, por lo que la conexión entre ella y la libertad es más estrecha de lo que parece

  • La política no existiría sin la impredecibilidad, la indeterminación y la falta de certidumbre.
  • Es una actividad que realizan los hombres libres y que necesita un mínimo de libertad para su desarrollo normal.
  • Es una actividad irreductible a esquemas regulados.
  • La política es el reino y refugio de la libertad humana. Defender la política es también defender la libertad.

Tesis Cuarta: La Política como Actividad Pública y Superficial

La política es una actividad pública y superficial, ma non troppo, y por ello no lo puede todo ni está en todo, ya que no todo es política, aunque sea politizable

  • Lo personal y lo privado no pertenecen al ámbito de la política.
  • No todo lo social es política.
  • Tampoco todas las actividades estatales son políticas, sino subordinadas de mera ejecución (Administración pública en general). Un ejemplo de la actividad pública que no puede politizarse es la jurisdiccional.
  • El propio hecho de ser pública le impide penetrar en los ámbitos esenciales de lo personal, ni siquiera de lo social.
  • La política tiene que resolver sus problemas, que muchas veces no llegará a resolver del todo.
  • Además, es superficial porque presupone otras realidades sociales y personales sobre las cuales ha de apoyarse: estructura social elemental, unas instituciones económicas básicas y una moralidad.
  • Estas son las bases sobre las que operan las instituciones políticas.
  • Son realidades más profundas que la política, y esta no puede crearlas.
  • Solo la política puede coordinar las relaciones de todas estas instituciones y actividades.
  • La relativa superficialidad de la política no le impide ocupar un lugar preeminente en el conjunto social; se le reservan las últimas decisiones políticas.
  • Esta afortunada superficialidad impide que la política no esté en todo y lo pueda todo.

Incluso los políticos tienen que reservarse ciertas esferas apolíticas por su salud mental.

  • Leibholz: "Si no, todo es político, todo es politizable".

Tesis Quinta: El Carácter Teleológico de la Política

(Telos: fin)

La actividad política tiene siempre un carácter teleológico que hace imposible la completa neutralidad

  • Implica parcialidad, lucha y pasión.
  • Toda obra del ser humano tiene carácter teleológico, por lo que, si todo lo humano es teleológico, mucho más lo político.
  • Las acciones políticas son aún menos neutras que las acciones humanas porque la política siempre apunta a un fin.
  • No existe neutralidad política, no somos apolíticos; todos bebemos de alguna fuente política de alguna forma.

Tesis Sexta: La Política como Actividad Polémica y Conciliatoria

La política es por naturaleza polémica y conciliatoria al mismo tiempo

  • Cualquier acción política conlleva siempre efectos de ambos tipos.

"Ningún gobierno es tan malo que no produzca una mínima integración de la comunidad política y ninguno es tan bueno que no lesione los intereses de ninguna persona o grupo".

  • En política no es posible ni deseable el conflicto o el acuerdo absolutos.

Pero también corresponde a la naturaleza de la política ofrecer un espacio común, asegurar, si es necesario, la existencia de la comunidad, y conciliar aquellas divergencias que por su gravedad amenazan algún aspecto fundamental de la res publica.

En la práctica, en todas las comunidades políticas, hay a la vez coacción y consentimiento.

  • El sentido común sugiere que para el buen funcionamiento de la comunidad política es mejor que exista un elemental acuerdo fundamental. Si tal acuerdo no existe, es claro, por su propia naturaleza, que no podrá imponerse.
  • Llegar a un acuerdo procedimental razonable y respetado por todos honradamente, terminaría por generar cierto acuerdo fundamental.
  • Contradictoria, la política está siempre en permanente tensión.

La progresividad no supone un olvido de nuestras tradiciones. No es necesario que todos pensemos igual. Método deliberativo.

Tesis Séptima: La Complejidad de la Política

La política se compone de varios aspectos distintos y hasta en cierto modo opuestos, lo que explica las dificultades para captarla tanto en la práctica como en la teoría

La política es compleja:

1) Teórico (pragmático): Arte inapresable, capacidad de hacerse una idea rápida de la situación y la capacidad de tomar decisiones. La excelencia en lo teórico acaba por dañar la capacidad práctica, no sucede lo mismo a la inversa.

2) Práctico (proyectivo): Concebir planes para el futuro de la comunidad política. Es rigurosamente impredecible, se distribuye al azar. De donde se deriva que todos los hombres tienen distinto derecho a intervenir en política.

Tesis Octava: La Importancia del Sentido Común y del Humor

El sentido común y el sentido del humor importan más de lo que parece

  • La actividad política no se reduce solo a la racionalidad.
  • Importancia del sentido común para la práctica de la política: hacer y entender.

La dispersión que resultaría de esa pluralidad si nos guiara únicamente la lógica, solo se puede contrarrestar con el sentido común.

El sentido común podrá facilitar la apreciación equilibrada de las facetas diferentes.

  • El sentido del humor ha sido refugio de los hombres de espíritu libre y creativo, por ser el escape menos arriesgado (situaciones totalitarias o declarativas).

Tesis Novena: La Capacidad Política

No todos parecen tener la misma capacidad para comprender y hacer política

  • Experiencia: algunos parecen tener más habilidad política que otros.
  • Los dotes políticos se reparten al azar.
  • La política tiene aspectos distintos y nadie brilla en todos a la vez.
  • La capacidad política se puede mejorar y transmitir.
  • Hábiles o torpes, todos tenemos derecho a decidir.
  • Igualdad de libertades, existen personas con distintos talentos.

Tesis Décima: La Política no es Universal

La política no es universal

  • No se da en todas las épocas, sí en todas las sociedades.
  • La política requiere sociedades con un mínimo de complejidad, heterogeneidad, orden y que hayan superado el nivel de la subsistencia.

Sociedad moderna al lado de una constitución democrático-liberal que funcione razonablemente.

  • Algunos elementos políticos se dan en todos los regímenes.

En una monarquía estable apenas había política.

Tesis Decimoprimera: Diversidad, Complejidad y Diferenciación en la Política

La política crece solo donde hay diversidad y complejidad y donde se puede hacer distinciones entre las diversas realidades sociales

  • El pluralismo es uno de los requisitos para que se dé la política, junto con la posibilidad de hacer distinciones entre ella y las restantes realidades sociales y de estas entre sí.
  • Pluralidad, complejidad y diferenciación = política.
  • Unidad, indiferenciación y la mixtura = ataque a la autonomía de la política.
  • La vida también es posible en sociedades prepolíticas o apolíticas, homogéneas e indiferenciadas.

Tesis Decimosegunda: Posturas Antipolíticas

Existen posturas antipolíticas, incluso dentro de las que solemos considerar ideologías políticas, y que tanto el pan-politicismo como la despolitización son antipolíticas

(Pan-politicismo = todo es política / Despolitización = no hay política)

  • Esta posición no se manifiesta en forma de teoría elaborada, sino como una actividad de la mente.

Ambas niegan la identidad propia de la actividad política.

Entradas relacionadas: