Fundamentos de Escenografía y Luminotecnia: Un Recorrido por el Arte Teatral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 6,69 KB
Introducción a las Técnicas Escénicas
La Linterna Mágica: Fusión de Cine y Teatro
La Linterna Mágica fue una innovadora propuesta que mezclaba el cine y el teatro, pudiéndose realizar de dos formas. En la primera, se proyectaban imágenes para facilitar la comprensión de la obra. En la segunda, se proyectaba una película de la cual los actores salían de la pantalla e interactuaban directamente con los actores en escena y el público, creando una experiencia inmersiva.
El Teatro de Bolsillo: Intimidad y Realismo
En el contexto de la evolución teatral, se llega a la conclusión de que el cine es superior por su realismo, mientras que el teatro destaca por su energía y el contacto directo con el público. El Teatro de Bolsillo surge como una respuesta a esta reflexión, buscando representar obras en espacios más pequeños para evitar la sobreactuación. Así, el público estaba muy cerca de la escena y no existía un escenario tal y como lo conocemos, fomentando una interacción más directa entre los actores y la audiencia.
El Teatro Negro: Magia Visual en la Oscuridad
El Teatro Negro se caracteriza por un escenario que es una cámara completamente oscura: paredes, suelo, techo… Incluso la iluminación puede ser en negro (luz ultravioleta). Los actores visten de negro o blanco, dependiendo del efecto que se quiera lograr. Se trata de obras eminentemente visuales, donde los objetos y elementos iluminados parecen flotar en el espacio, creando ilusiones ópticas.
La Cuarta Pared: Un Concepto Clave en la Interpretación
La Cuarta Pared consiste en la convención de imaginar una pared invisible entre el público y los actores. Su propósito es facilitar a los intérpretes actuar con mayor naturalidad, como si el público no estuviera presente. En ocasiones, esta pared se puede romper, permitiendo la interacción directa con la audiencia. Este concepto surge y se populariza en el movimiento teatral del Naturalismo.
Terminología y Elementos del Escenario
Las Calles: Referencias Espaciales para Actores
Las Calles son referencias o guías que tienen los actores para saber por dónde salir al escenario o dónde situarse durante la representación. Son puntos clave para la organización espacial y el movimiento escénico.
La Ferma: Decorado Recortado
Una Ferma es un elemento decorativo con una forma recortada que se apoya directamente en el suelo del escenario, contribuyendo a la ambientación y escenografía.
La Vara: Soporte para Telones y Focos
Las Varas son barras que cuelgan del peine (estructura superior del escenario) mediante cuerdas. Existen dos tipos principales:
- Varas simples: Utilizadas para colgar telones y otros elementos escenográficos ligeros.
- Varas electrificadas: Diseñadas para soportar y alimentar focos de iluminación, permitiendo su movimiento vertical.
Los Hombros: Delimitación Lateral del Escenario
Los Hombros son las partes laterales del escenario, delimitadas por las patas (cortinajes verticales). Cada dos patas delimitan una calle, organizando el espacio escénico en profundidad.
El Rompimiento: Profundidad en la Escenografía
El Rompimiento es una técnica escenográfica que surgió en el Romanticismo. Consiste en el uso de telones recortados y superpuestos para crear una sensación de profundidad y perspectiva en el escenario, añadiendo riqueza visual a la puesta en escena.
Iluminación Teatral: Conceptos y Funciones
Propiedades de la Luz Controlables
En el diseño de iluminación teatral, podemos controlar diversas propiedades o aspectos de la luz para lograr efectos específicos:
- La intensidad de la luz.
- El color de la luz.
- La distribución de la luz (dirección, ángulo, forma).
El Gobo: Proyección de Formas y Texturas
Un Gobo es un filtro opaco con formas recortadas a través de las cuales pasa la luz. Se coloca en un foco para proyectar patrones, texturas o imágenes específicas sobre el escenario o los elementos escenográficos, enriqueciendo la atmósfera visual.
Funciones Esenciales de la Luz en Teatro
La luz desempeña múltiples funciones cruciales en una producción teatral:
- Iluminar la escena y a los actores.
- Dirigir la mirada del espectador hacia puntos de interés.
- Aportar volumen a los objetos y figuras en el escenario.
- Conferir movimiento y ritmo a las escenas.
- Simular el paso del tiempo (día, noche, amanecer, atardecer).
- Crear atmósferas y estados de ánimo.
El Telón de Gasa: Versatilidad y Efectos de Transparencia
El Telón de Gasa es un telón fabricado con un tejido muy fino y semitransparente, normalmente gasa, que se utiliza como fondo para una escena determinada o para conseguir efectos escénicos específicos. Su versatilidad radica en su interacción con la luz:
- Si se ilumina por delante, la luz incide sobre su superficie, confiriéndole un aspecto de solidez y opacidad, ocultando lo que hay detrás.
- Iluminado por detrás, permite ver lo que ocurre en esa parte del escenario, creando un efecto de transparencia y revelando elementos ocultos.
Tipos de Telones y Elementos Estructurales
Clasificación de Telones
Existen diversos tipos de telones, cada uno con su mecanismo y función:
- Telón Alemán
- Telón Francés
- Telón Griego
- Telón de Pabellón o Italiano
- Telón Enrollable
Elementos del Escenario (de arriba abajo)
Estos son algunos de los elementos estructurales y decorativos que se encuentran en la parte superior del escenario, ordenados de arriba abajo:
- Bambalina: Cortinaje horizontal que oculta la parte superior del escenario y la maquinaria.
- Pata: Cortinaje vertical que delimita los laterales del escenario y oculta los bastidores.
- Guardamalleta: Elemento decorativo frontal, a menudo fijo, que enmarca la boca del escenario.
- Alcahuetas: Pequeños cortinajes o elementos que se utilizan para rematar o ajustar visualmente el espacio escénico.