Fundamentos Epistemológicos: Métodos del Conocimiento Científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Métodos del Conocimiento Científico

El saber científico se estructura a través de diversas metodologías, cada una adaptada a la naturaleza de su objeto de estudio. A continuación, se exploran los principales métodos empleados en las ciencias formales, naturales y sociales.

Ciencias Formales

Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, atienden a la forma de los razonamientos. Los dos modos fundamentales de demostración en estas ciencias son la deducción y la inducción, aunque la deducción es su pilar metodológico.

La Deducción en Ciencias Formales

La deducción es el proceso de razonamiento que permite derivar, de una o varias proposiciones dadas (llamadas premisas), una conclusión que es su consecuencia lógica necesaria. El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático, es decir, adoptar en su integridad una estructura deductiva.

  • Axiomas: Son principios indemostrables dentro del sistema. Se seleccionan por su utilidad, fecundidad, implantación en la ciencia correspondiente o por su evidencia (ej., los números).
  • Reglas de formación y de transformación: Permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema (ej., 1+1=2).
  • Teoremas: Son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados (ej., el Teorema de Pitágoras).

Ciencias Naturales

Las ciencias naturales se han servido históricamente de la demostración inductiva, aunque el método predominante en la ciencia moderna es el hipotético-deductivo, que integra momentos tanto de inducción como de deducción.

La Inducción Científica

Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por la experiencia. Existen dos tipos principales:

  • Inducción Completa: Se parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito definido.
  • Inducción Incompleta: Se apoya en una serie de comprobaciones individuales, asumiendo que lo observado en una muestra es representativo del todo.

El Método Hipotético-Deductivo

Este método es central en las ciencias empíricas y se basa en la formulación de hipótesis que luego son contrastadas con la realidad. Sus componentes clave incluyen:

  • Enunciados protocolarios: Expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser constatados empíricamente, siendo objetivos y comunicables.
  • Leyes: Son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación regular e invariable entre determinados fenómenos.
  • Teorías: Son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular.
Pasos del Método Hipotético-Deductivo
  1. Detección de un problema: Se identifica un problema o fenómeno a explicar mediante observación y experimentación.
  2. Elaboración de hipótesis: Se formulan una o varias hipótesis explicativas del hecho observado o del problema detectado.
  3. Deducción de consecuencias: La hipótesis se formula, a menudo matemáticamente, y se deducen consecuencias contrastables por la experiencia.
  4. Contrastación experimental: Las consecuencias deducidas se someten a prueba mediante la experimentación.
    • Verificación: Una hipótesis se considera verdadera cuando los hechos observados concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis.
    • Falsación: Ocurre cuando los hechos en el mundo no concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis, lo que lleva a su rechazo o modificación.
  5. Aceptación como ley: La hipótesis, una vez comprobada en un cierto número de casos y no falsada, se acepta como ley, adquiriendo validez general.

Ciencias Sociales

El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, lo cual plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto del conocimiento, diferenciándolas de las ciencias naturales.

Características Metodológicas en Ciencias Sociales

  • La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales.
  • La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales, debido a la intervención de la libertad del sujeto (el ser humano).
  • La neutralidad valorativa es compleja o imposible, ya que el investigador no es completamente independiente del objeto investigado.

Enfoques Metodológicos en Ciencias Sociales

Históricamente, han coexistido dos grandes enfoques:

  • Empírico-analítica: Persigue la unidad de la ciencia, exigiendo aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales.
  • Hermenéutica: Considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y deben adoptar una metodología propia, centrada en la comprensión.

Dentro de estos enfoques, se distinguen dos objetivos principales:

  • Explicar: Un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen.
  • Comprender: Un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos.

Las técnicas de las ciencias sociales pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas, dependiendo del enfoque y el objetivo de la investigación.

Entradas relacionadas: