Fundamentos Epistemológicos: Conceptos Clave del Conocimiento y la Verdad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Niveles de Conocimiento
El conocimiento puede ser categorizado en diferentes niveles de certeza y justificación:
Opinión
Una opinión es una creencia sobre un tema que, aunque puede ser válida desde una perspectiva subjetiva, carece de una garantía absoluta de objetividad o justificación universal. No se considera un conocimiento plenamente establecido.
Convicción
La convicción es una creencia firme y personal sobre la verdad de algo. Aunque el sujeto está absolutamente seguro de lo que piensa, la justificación de esta creencia podría no ser aceptada universalmente, especialmente si se basa únicamente en la fe o en un sentimiento interno.
Conocimiento
El conocimiento, en su sentido más estricto, se basa en una combinación de elementos objetivos y subjetivos. Implica una justificación sólida y verificable que va más allá de la mera opinión o convicción personal, buscando la verdad de manera fundamentada.
Intereses en el Conocimiento
El conocimiento no es un fin en sí mismo, sino que está impulsado por intereses particulares. Se pueden identificar dos grandes categorías de intereses que guían el razonamiento humano:
Interés Teórico
Se orienta hacia la perfección lógica y la comprensión del conocimiento por sí mismo. Busca la verdad y la coherencia interna de las proposiciones.
Dentro del interés teórico, se distinguen:
- Interés Técnico: Fundamento de las ciencias empírico-analíticas. Busca el control y la manipulación del entorno a través del conocimiento de leyes causales.
- Interés Práctico: Se centra en la comunicación y el entendimiento mutuo entre los seres humanos. Busca la interacción y el consenso para lograr la comprensión intersubjetiva.
- Interés Emancipador: Característico de las ciencias sociales críticas. Busca la liberación de las estructuras de dominación y la autonomía individual y colectiva a través de la reflexión crítica.
Interés Práctico
Se enfoca en la acción y la aplicación del conocimiento. Responde a la pregunta de "qué hacer" y busca determinar las consecuencias de nuestras acciones en relación con un objetivo o meta.
Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento
A lo largo de la historia de la filosofía, han surgido diversas posturas sobre la posibilidad y la naturaleza del conocimiento:
Dogmatismo
Actitud que afirma la posibilidad de un conocimiento absoluto y seguro, aceptando verdades sin cuestionamiento crítico. Se caracteriza por una confianza incondicional en la razón o en una fuente de autoridad.
Escepticismo
Postura que duda de la posibilidad de adquirir un conocimiento fidedigno y universalmente válido. Argumenta que nunca hay pruebas suficientes para aceptar algo como verdad absoluta, lo que lleva a la suspensión del juicio.
Subjetivismo
Sostiene que la verdad es relativa al sujeto que conoce. Niega la existencia de verdades universalmente válidas, afirmando que el conocimiento es personal e intransferible.
Pragmatismo
Define la verdad en términos de utilidad y eficacia. Una proposición es verdadera si es útil, beneficiosa o funciona en la práctica para alcanzar un fin determinado.
Criticismo
Propuesto por Immanuel Kant, es una actitud intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Reconoce los límites del conocimiento humano, pero afirma la posibilidad de un conocimiento válido dentro de esos límites, a través de la crítica de la razón.
Perspectivismo
Afirma que la realidad puede ser conocida, pero siempre desde una perspectiva particular. El conocimiento completo de la realidad se logra mediante la combinación y el diálogo de múltiples enfoques y puntos de vista.
Modelos de Concepción de la Realidad y el Conocimiento
Las diferentes corrientes filosóficas han propuesto modelos distintos sobre la relación entre el sujeto que conoce y la realidad conocida:
Realismo
Sostiene que la realidad existe de forma independiente del sujeto que la percibe o conoce. El conocimiento consiste en aprehender la realidad tal como es, siendo el aspecto objetivo de la experiencia el más relevante. Aristóteles es un referente clave de esta postura.
Idealismo
Afirma que la realidad no es conocida fuera del sujeto o de la conciencia. Lo único de cuya existencia podemos estar seguros son nuestras propias ideas y percepciones. El conocimiento y las ideas no son meros reflejos de una realidad externa, sino construcciones mentales o imágenes que el sujeto procesa.
Criterios de Verdad
Para distinguir entre afirmaciones verdaderas y falsas, y para asegurar la validez de un conocimiento o procedimiento, se utilizan diversos criterios:
Criterio de Autoridad
Una afirmación se acepta como verdadera porque proviene de una persona o fuente considerada experta y digna de confianza en un tema particular.
Criterio de Tradición
Una creencia se considera verdadera porque ha sido aceptada y transmitida a lo largo del tiempo por una comunidad o cultura.
Criterio de Correspondencia
Una proposición es verdadera si existe una concordancia o adecuación entre lo que se piensa y la realidad empírica a la que se refiere. Se verifica mediante la confrontación con los hechos.
Criterio de Coherencia Lógica
Una afirmación es verdadera si es lógicamente consistente y no presenta contradicciones internas dentro de un mismo sistema de pensamiento o conjunto de explicaciones.
Criterio de Utilidad (Pragmatismo)
Una explicación o creencia se considera verdadera si resulta útil, beneficiosa o eficaz para alcanzar un fin práctico o resolver un problema.
Criterio de Evidencia / Intuición y Razonamiento
Considerado un criterio fundamental. Una verdad es aquella que se presenta de forma inmediatamente obvia e indudable (intuición) o que puede ser demostrada y justificada a través de un razonamiento lógico riguroso.