Fundamentos de Epistemología: Explorando la Verdad y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Criterios de Verdad

Existen diferentes criterios para determinar si algo es verdad:

  • Autoridad: Algo es verdad siempre y cuando la persona que lo dice sea experta en el tema.
  • Tradición: Algo es verdad porque en un momento de la historia fue aceptado como tal.
  • Correspondencia con la realidad: La verdad se entiende como la adecuación a la realidad, verificada a través de experimentos.
  • Evidencia: Algo es verdad cuando resulta tan claro y manifiesto que no necesita demostración.

Teorías del Conocimiento

Idealismo

Representantes como Platón, Schelling y Hegel sostienen que las ideas generan conocimiento. Platón desconfía de los sentidos y diferencia la doxa (opinión) de la episteme (conocimiento). Propone una escala del conocimiento:

  1. Imaginación (Eikasia)
  2. Creencia (Pistis)
  3. Razón discursiva (Dianoia)
  4. Dialéctica o Intuición Intelectual (Noesis)

Distingue entre el Mundo Sensible (visible) y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas (invisible).

Realismo

Los representantes principales fueron Aristóteles y Tomás de Aquino. Sostienen que el conocimiento comienza con los sentidos. Aristóteles describe dos momentos en el conocimiento:

1. Momento Sensible:

  • Primero: Nuestros sentidos toman datos de la realidad.
  • Segundo: Los datos pasan al sentido común.
  • Tercero: El sentido común unifica los datos.
  • Resultado: Se crean imágenes que se archivan mediante la imaginación y la memoria.

2. Momento Intelectual:

  • Cuarto: El entendimiento agente abstrae la forma universal y conoce la esencia del objeto.
  • Quinto: El entendimiento paciente recibe lo universal y conoce.

Al conocer lo universal, se puede aplicar dicho conocimiento a casos particulares.

Racionalismo

Leibniz y Descartes son sus principales representantes. Consideran que la razón es la mejor, y a veces la única, herramienta para llegar al conocimiento. El racionalismo en Descartes:

  • Desconfía de los sentidos.
  • Afirma la existencia de ideas innatas.
  • Considera las matemáticas como la fuente más fiable de conocimiento.

Empirismo

Representado por Locke y Hume. Sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia. Aquello que va más allá de la experiencia no puede ser conocido. Según Locke, nuestra mente al nacer es una tabula rasa (tabla rasa), una hoja en blanco que se va escribiendo a través de la experiencia.

Perspectivismo

José Ortega y Gasset, filósofo español, es su principal exponente. Afirma que la verdad es el conjunto de perspectivas sobre algo. Esta postura se distingue del relativismo.

Escepticismo

Corriente antigua que sostiene que no hay verdad absoluta ni establecida. Propugna la epoché o suspensión del juicio.

Tipos y Grados de Conocimiento

Conocimiento Sensible

Es el que nos proporcionan nuestros sentidos. Filósofos como Descartes y Platón no se fían completamente de él.

Conocimiento Intelectual

Capta las características universales que comparten los conceptos (aunque solo existan las cosas particulares). La actividad del entendimiento compara, establece leyes y formula teorías.

Grados del Conocimiento

  • Opinión: El sujeto afirma algo, pero alberga alguna duda. No se poseen pruebas objetivas concluyentes.
  • Creencia: El sujeto está convencido de que algo es verdad, pero no tiene pruebas objetivas que puedan ser compartidas o verificadas por otros.
  • Saber (Conocimiento): Una opinión fundamentada tanto objetivamente (con pruebas y argumentos contrastables) como subjetivamente (con convicción personal).

Entradas relacionadas: