Fundamentos de la Epistemología: Esencia, Formas y Criterios de la Verdad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,23 KB
Esencia del Conocimiento: ¿Qué tipo de objeto es el que puedo conocer?
Las soluciones a esta pregunta fundamental son:
a) Realismo
Sostiene que existen cosas reales independientemente de la conciencia, es decir, que existen sin sujeto. Hay tres tipos, y los tres postulan una realidad propia:
- Realismo Ingenuo: No hay una reflexión crítica del conocimiento y se postulan dos objetos.
- Realismo Natural: La imagen es un producto que surge del objeto, pero de la interpretación o percepción propia.
- Realismo Crítico: Descansa en la crítica del conocimiento. Este no cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es de opinión que todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos solo por un sentido (como los colores, los sonidos, los olores, los sabores, etc.) solo existen en nuestra conciencia. Estas cualidades surgen cuando determinados estímulos externos actúan sobre nuestros órganos de los sentidos.
b) Idealismo
No existen cosas reales independientemente de la conciencia. Hay dos tipos:
- Psicológico o Subjetivo: Depende de cada individuo.
- Objetivo o Lógico: Intervienen los conceptos, que son construcciones ideales y lógicas basadas en una construcción colectiva (sujeto-objeto).
c) Fenomenalismo
Propuesta dada por Kant. Hay un objeto por conocer, pero no puedo conocer su esencia, sino solo su apariencia. La cosa es incognoscible, y nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenoménico. Surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori de la intuición y del entendimiento. Se necesitan tres elementos:
- Dos elementos que dependen de mí: el tiempo y el espacio.
- Un elemento que depende de las categorías del entendimiento.
Forma y Especie de Conocimiento: ¿Qué pone en juego y qué aporta el sujeto al conocimiento?
Conocimiento Mediato
No es rápido y requiere métodos:
- Método Discursivo: Es aquel que necesita más de dos pasos para llegar a su objeto.
Conocimiento Inmediato (Intuición)
Interviene el Método Intuitivo, que significa que la conciencia conoce viendo. La intuición es el vistazo del alma sobre el objeto. Hay varios tipos:
Tipos de Intuición
Intuición Sensible: Permite captar el aspecto exterior de las cosas. Por ejemplo: la puerta está cerrada, el pizarrón es negro, etc.
Intuición Espiritual: Permite captar objetos que superan la realidad material o sensible. Por ejemplo: un número, una figura geométrica, una mesa, etc. La filosofía se inclina por esta y se divide en dos:
- Intuición Espiritual Formal: Permite establecer relaciones, por ejemplo, en la matemática o la lógica.
- Intuición Espiritual Material: Permite llegar al conocimiento de una realidad material u objeto suprasensible.
Intuiciones Derivadas
La intuición sensible y espiritual nos ayudan a entender las siguientes:
- a) Intuición Racional: Mediante la razón se puede captar la esencia de las cosas. Su representante es Husserl.
- b) Intuición Emotiva: El órgano cognoscente son los sentimientos. Su representante es Bergson.
- c) Intuición Volitiva: Permite establecer la existencia de las cosas independientemente de lo que soy. Su representante es Dilthey.
A través de estas tres se llega a comprender la realidad, pero a través de los sentidos.
Criterios de Verdad: ¿Qué es la verdad?
Concepto de Verdad
- a) Trascendente: Es la concordancia de mi pensamiento con la realidad. La desarrollan las ciencias fácticas.
- b) Inmanente: Es la concordancia de mi pensamiento o del pensamiento consigo mismo. Por ejemplo, la utiliza la matemática.
Criterios de Verdad
Son las pautas que se deben cumplir para llegar a la verdad:
a) La Ausencia de Contradicción
Es válido solamente para una clase determinada de conocimiento, para una esfera determinada de este: la esfera de las ciencias formales o ideales, como la lógica o la matemática.
b) La Presencia o Realidad Inmediata de un Objeto
Según este criterio, son verdaderos todos los juicios que descansan en una presencia o realidad inmediata del objeto pensado. Se habla también de una evidencia de la percepción interna. Lo mismo quiere decir Volket cuando habla de una autocerteza de la conciencia, caracterizando esta certeza como una certeza prelógica. Esto significa que en esta certeza todavía no tiene parte el trabajo del pensamiento. Volket incluye en esta clase de certeza no solo la percepción inmediata de determinados contenidos de conciencia, sino también la de las relaciones existentes entre ellos.