Fundamentos de la Epidemiología: Tipos de Estudios y Cuantificación de la Frecuencia de Enfermedades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 4,8 KB
Modelos y Tipos de Estudios Epidemiológicos
Existen diferentes modelos de estudios epidemiológicos, desde los más sencillos, como los estudios de mortalidad y morbilidad (en los que solo se contabiliza el número de casos), hasta los más complejos, que son los Ensayos Clínicos Aleatorios (ECA), en los que se somete a grupos de personas a tratamientos experimentales.
Los criterios utilizados para la clasificación de estudios epidemiológicos son:
Criterios de Clasificación de Estudios Epidemiológicos
1. Según la Finalidad del Estudio
- Descriptivos: Su objetivo es describir una situación dada respecto a la distribución de la enfermedad en la población.
- Analíticos: Su objetivo es comprobar si existe asociación o no entre un factor de riesgo o de protección y la enfermedad que se está estudiando.
2. Según la Unidad de Análisis
- Individuales: La unidad de estudio son los individuos (no necesariamente una persona, sino unidades que tengan características similares).
- Grupales: Las unidades de estudio son agrupaciones de individuos basadas en criterios geográficos o temporales.
3. Según el Seguimiento del Estudio
- Estudio Transversal: No hay seguimiento y las variables se miden una única vez en un momento dado.
- Estudio Longitudinal: La población se controla (monitoriza) a lo largo del tiempo para valorar las respuestas o resultados que se obtengan.
4. Según el Control por Parte del Investigador
- Estudios Observacionales: El investigador utiliza datos que se producen sin que él intervenga en su aparición. Aprovecha la información que se genera, pero sin ninguna manipulación.
- Estudios Experimentales: El investigador crea una situación controlada en su totalidad, de tal manera que obtiene unos datos que posteriormente va a analizar.
5. Según el Inicio del Estudio (Cronología)
- Estudios Prospectivos: Se inicia el estudio antes de que ocurran los hechos, y los datos se van recogiendo a medida que van sucediendo.
- Estudios Retrospectivos: Se realizan a posteriori de haberse producido los hechos. La información se obtiene de archivos, registros, documentación sanitaria, etc.
Cuantificación y Medidas de Frecuencia de la Enfermedad
Para la cuantificación de una enfermedad, las cifras absolutas de enfermos por sí solas no tienen valor, ya que no permiten hacer comparaciones entre poblaciones diferentes o en momentos temporales distintos. Por esta razón, la enfermedad se mide en términos relativos a través de indicadores, siendo los más utilizados:
Indicadores Epidemiológicos Clave
Razón
Es una relación aritmética entre dos magnitudes comparables entre sí, pero excluyentes. En epidemiología se utiliza para comparar la intensidad de dos hechos que ocurren en una sola población o un solo hecho que ocurre en dos poblaciones distintas.
Incidencia
Es el número de casos nuevos que se presentan en una comunidad o población definida durante un periodo de tiempo determinado. La incidencia no se suele expresar en datos absolutos, sino que se expresa según la proporción de casos nuevos que han aparecido en una determinada enfermedad y siempre referida a un periodo de tiempo determinado; esto es lo que se conoce como incidencia acumulada.
La incidencia se considera una medida dinámica, ya que permite estudiar la evolución de la enfermedad en el tiempo. Es un indicador muy utilizado en patologías agudas, puesto que los enfermos suelen aumentar de forma brusca en momentos puntuales (brotes epidemiológicos).
Prevalencia
Es el número de casos existentes de una enfermedad en una población en un momento dado. Cuando se trata de medir la cantidad de enfermos que existen en un momento dado, se habla de prevalencia de punto. Sin embargo, si se estudian los casos existentes en un periodo dado, hablamos entonces de prevalencia de periodo.
- Suele utilizarse en enfermedades crónicas.
Medidas de Asociación o Efecto
Las medidas de asociación o efecto se usan para evaluar la asociación entre una situación o evento (factor de riesgo) y un factor de estudio (lo que esperamos en función del evento).
Estas medidas comparan las frecuencias entre dos o más grupos que tienen diferentes categorías de un factor estudiado (por ejemplo, grupo con factor de riesgo sí versus grupo con factor de riesgo no). La comparación de estas dos medidas se puede realizar mediante: