Fundamentos de Epidemiología y Demografía para la Salud Pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Objetivos de la Epidemiología
La epidemiología persigue una serie de objetivos fundamentales para la mejora de la salud comunitaria:
- Determinar el estado de salud de una comunidad.
- Identificar la causa de una enfermedad y sus factores de riesgo asociados.
- Estudiar la historia natural y el pronóstico de las enfermedades.
- Realizar la vigilancia de enfermedades dentro de la población.
- Evaluar la efectividad de medidas preventivas y terapéuticas.
- Determinar la importancia relativa de las diferentes necesidades en salud.
- Proporcionar técnicas para obtener normativas públicas y tomar decisiones legislativas informadas.
Campos de la Epidemiología
La epidemiología abarca diversas áreas de estudio y aplicación:
- Análisis de la situación de salud.
- Vigilancia de la salud.
- Investigación epidemiológica.
- Evaluación de tecnologías sanitarias.
Métodos Utilizados en Epidemiología
La epidemiología emplea una variedad de métodos para comprender la salud de las poblaciones:
- Descripción: Análisis de la distribución de enfermedades en función de personas, tiempo y lugar (la triada clásica).
- Evaluación de la exposición a factores de riesgo.
- Realización de investigación de campo y estudios epidemiológicos.
- Valoración y análisis de datos recopilados.
Definición de Epidemiología
La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución y los determinantes relacionados con la salud en poblaciones específicas, con el fin de controlar problemas de salud.
Demografía y sus Indicadores
La demografía es la ciencia que estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, analizando procesos como la fecundidad, mortalidad y migración.
Conceptos Clave
- Población: El conjunto de individuos que comparten características comunes.
- Fecundidad: Se refiere a la procreación humana.
Indicadores Demográficos y de Salud
- Tasa Bruta de Natalidad (T.B.N): Número de nacidos vivos en un año específico, por cada 1.000 habitantes de la población total en ese mismo año.
T.B.N = (Nacidos vivos año x / Población total año x) * 1.000
- Tasa Global de Fecundidad (T.G.F): Número de nacidos vivos en un año específico, por cada 1.000 mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese mismo año.
T.G.F = (Nacidos vivos año x / Mujeres de 15-49 años año x) * 1.000
- Tasa Bruta de Reproducción (T.B.R): Relacionada con la T.G.F, indica el número promedio de hijas que tendría una mujer a lo largo de su vida reproductiva.
T.B.R = T.G.F * 0,488
- Tasa Bruta de Mortalidad (T.B.M): Número de defunciones en un año específico, por cada 1.000 habitantes de la población total en ese mismo año.
T.B.M = (Número de muertos año x / Población total año x) * 1.000
- Tasa de Mortalidad Infantil (T.M.I): Número de defunciones de menores de 1 año en un año específico, por cada 1.000 nacidos vivos en ese mismo año.
T.M.I = (Muertes < 1 año año x / Nacidos vivos año x) * 1.000
- Tasa de Mortalidad Neonatal (T.M.N): Número de defuncciones de recién nacidos (antes de los 28 días) por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado.
T.M.N = (Muertes neonatales año x / Nacidos vivos año x) * 1.000
- Tasa de Mortalidad Materna (T.M.M): Número de defunciones de mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, por cada 100.000 nacidos vivos en un año determinado.
T.M.M = (Muertes maternas año x / Nacidos vivos año x) * 100.000
- Proporción Urbano/Rural: Porcentaje de la población que reside en áreas urbanas o rurales respecto a la población total.
Proporción Urbano Rural = (Población urbana / Población total) * 100
- Índice de Masculinidad (Imasc): Razón entre el número de hombres y mujeres en un territorio determinado, expresado como porcentaje.
Imasc = (Hombres territorio z / Mujeres territorio z) * 100
- Índice de Vejez (I-vejez): Relación entre la población de adultos mayores (60 años y más) y la población de niños y adolescentes (menores de 15 años), expresada por cada 100.
I-vejez = (Adultos mayores 60 años / Menores de 15 años) * 100
- Tasa de Desempleo (T.Des): Porcentaje de la población activa que se encuentra desempleada.
T.Des = (Desempleados / Población activa) * 100
Medidas de Frecuencia de Enfermedad
La epidemiología utiliza diversas medidas para cuantificar la ocurrencia de enfermedades:
- Tasa de Casos Nuevos: Número de casos nuevos de una enfermedad en un intervalo de tiempo específico.
Tasa de casos nuevos = Número de casos nuevos / Intervalo de tiempo
- Tasa de Ocurrencia: Número de casos nuevos de una enfermedad en relación con la población expuesta durante un período de tiempo.
Tasa de ocurrencia = Número de casos nuevos / Población-tiempo
- Razón de Incidencia: Puede expresarse de dos maneras:
- a) Número de casos nuevos dividido por el promedio de la población en riesgo durante el intervalo de tiempo.
- b) Número de casos nuevos dividido por la población-tiempo.
- Incidencia Acumulada: Proporción de individuos que desarrollan la enfermedad en un período de tiempo determinado, dentro de una población en riesgo al inicio del período.
Incidencia acumulada = Número de casos nuevos / Población de riesgo
- Prevalencia: Proporción de individuos en una población que tienen una enfermedad en un momento dado (prevalencia puntual) o durante un período (prevalencia periódica).
Prevalencia = Número de casos actuales / Población total
Consideraciones sobre Incidencia y Prevalencia
- Incidencia: Mide la aparición de casos nuevos y es preferible para patologías agudas.
- Prevalencia: Mide la carga total de la enfermedad (casos nuevos y antiguos) y es preferible para patologías crónicas. La prevalencia depende de la incidencia, la duración de la enfermedad y la letalidad de la misma.