Fundamentos de la Epidemiología y Control de Enfermedades Transmisibles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

La Epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia y la distribución de las enfermedades transmisibles en las poblaciones, así como los factores que determinan dicha distribución.

Definición de Enfermedad y Transmisibilidad

Enfermedad

Cualquier estado que implique una alteración más o menos grave en el organismo.

Enfermedad Transmisible

Aquella en la que un agente causal, procedente de un huésped infectado o de un reservorio inanimado, es capaz de desencadenar la enfermedad en un huésped susceptible.

Clasificación de las Enfermedades

Según su Evolución Temporal

  • Aguda: Aparece bruscamente y tiene una evolución rápida (ejemplos: gripe, faringitis, resfriado común).
  • Subaguda: Síntomas de tipo moderado con evolución más o menos prolongada (ejemplo: tiroiditis).
  • Crónica: Evolución lenta y larga (ejemplos: artrosis, hepatitis B).

Según su Frecuencia de Aparición

  • Esporádica: Aparece de modo ocasional en la población.
  • Endémica: Está presente de modo constante o en épocas fijas (ejemplos: gripe, cólera, dengue).
  • Epidémica: Afecta a un gran número de personas en un corto periodo de tiempo (ejemplos: gripe, fiebre amarilla).
  • Pandémica: Se extiende por muchos países y ataca a casi todos (ejemplos: VIH, cólera).

Según su Origen

  • Infecciosa: Causada por microorganismos patógenos que desarrollan parte de su ciclo vital en un huésped susceptible (ejemplos: otitis, legionela).
  • No Infecciosa: Aquella no causada por microorganismos (ejemplos: obesidad, diabetes).

Según su Comportamiento

  • Transmisible: Se pasa de uno a otro, ya sea de forma directa o indirecta (ejemplo: tuberculosis).
  • No Transmisible: No se pasa de uno a otro (ejemplo: tétanos).

Fases de la Enfermedad

  1. Periodo de Incubación: Comprendido entre la entrada del agente causal y los primeros síntomas.
  2. Periodo de Invasión o Prodrómico: Síntomas tempranos leves y signos inespecíficos.
  3. Periodo Clínico: Muestra signos y síntomas que permiten el diagnóstico.

La Cadena Epidemiológica

La cadena epidemiológica describe los elementos necesarios para que se produzca una enfermedad transmisible:

  • Agente Causal: Organismo vivo que causa la enfermedad (hongos, bacterias, virus, animales).
  • Puerta de Salida: Vía por donde el agente abandona el huésped (respiratoria, intestinal, urinaria, piel).
  • Vía de Transmisión:
    • Directa: De uno a otro.
    • Indirecta: Por vehículos de infección, insectos (biológica), o vía aérea.
  • Puerta de Entrada: Vía por donde el agente ingresa al huésped susceptible (respiratoria, digestiva, piel, mucosas).
  • Huésped Susceptible: Individuo con factores que facilitan la infección (enfermedad, tratamientos, intervenciones, instrumental, edad, sexo).

Agente Causal y Condiciones de Infección

El agente causal es el organismo vivo que causa la enfermedad. Para que se desarrolle la infección, se requieren condiciones específicas: microorganismos abundantes, capacidad del agente para traspasar la puerta de entrada, y que el huésped sea susceptible.

Fuente de Infección y Reservorio

  • Fuente de Infección: Hábitat ocasional en el que el agente causal mantiene transitoriamente la capacidad para reproducirse y desde donde pasa al huésped susceptible mediante los mecanismos de transmisión.
  • Reservorio: Es el hábitat natural del agente infeccioso donde encuentra las condiciones indispensables para sobrevivir.

Infección Nosocomial (Intrahospitalaria)

Es cualquier enfermedad microbiológica que afecta a un paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital. Para ser clasificada como tal, debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Debe afectar a pacientes ingresados por razones distintas a la infección, o al personal sanitario por su trabajo.
  • La infección debe ser contraída en el hospital (en el momento del ingreso, el paciente no se encontraba en periodo de incubación).
  • Los síntomas pueden aparecer durante el ingreso o tras el alta.

Factores Determinantes de la Enfermedad

El simple contacto entre el agente causal y el huésped susceptible no es suficiente para desarrollar una enfermedad. Son necesarios otros factores como las características del microorganismo, las del propio individuo y los factores ambientales.

Medidas de Prevención y Control

Las medidas de prevención que se deben llevar a cabo se dividen en:

  • Precauciones Estándar (Generales): (Lavado de manos, uso de guantes, mascarillas, protección ocular, batas).
  • Precauciones Basadas en el Mecanismo de Transmisión.

Protocolos de Aislamiento

Aislamiento Domiciliario

Para garantizar la seguridad y evitar la propagación, se deben seguir las siguientes pautas:

  • Mantener la habitación aireada.
  • Retirar objetos inútiles.
  • Dejar la ropa fuera al salir de la habitación.
  • Realizar lavado de manos riguroso.
  • El enfermo debe usar su propio termómetro y vajilla.
  • Las ropas se trasladan en bolsas de papel y requieren desinfección antiséptica.
  • Limpieza de suelos dos veces al día con soluciones desinfectantes.
  • Restringir actividades dentro de la habitación (no personas que coman o beban).
  • Restringir visitas, limitándolas solo al cuidador.
  • Realizar una limpieza profunda al terminar el aislamiento.

Aislamiento Hospitalario

Requiere habitación individual y puerta cerrada.

Entradas relacionadas: