Fundamentos de Epidemiología y Bioestadística: Conceptos Clave y Medidas de Frecuencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Conceptos Fundamentales en Epidemiología y Bioestadística

Medidas de Frecuencia y Relación

Frecuencia Absoluta (Frec. Abs.)

Medición en número absoluto que indica la frecuencia de presentación del evento (cantidad de veces que el evento se repite en una población, en un período de tiempo y en un territorio determinado).

Frecuencia Relativa (Frec. Relat.)

Relaciona la cantidad de ocurrencia del fenómeno con el tamaño de la población o con otro fenómeno. Permite realizar comparaciones entre poblaciones o entre distintos momentos del tiempo.

Razón

Valor obtenido al dividir una cantidad por otra. El valor del numerador y del denominador son independientes; ninguno está contenido en el otro, permitiendo comparar dos frecuencias.

Proporción

Relación donde el numerador es parte del denominador. Los valores se encuentran entre 0 y 1 (nunca negativos). Cuando se multiplica por 100, se obtiene un porcentaje (%).

Tasa

Medida clásica en epidemiología, compuesta por tres componentes básicos:

  1. Numerador: Número de individuos afectados (muertes, nacimientos, enfermos).
  2. Denominador: Número total de individuos expuestos o en riesgo de presentar el evento.
  3. Período de tiempo específico.

Clasificación de Variables

Variables

Deben ser exhaustivas (considerar todas las opciones posibles) y mutuamente excluyentes (el sujeto no debe identificarse con más de una categoría).

  • A) Cuantitativa:
    • Discreta (Números enteros).
    • Continua (Decimales).
  • B) Cualitativa:
    • Nominal (Sin criterio de orden).
    • Ordinal (Con criterio de orden).

Medidas de Morbilidad y Riesgo

Morbilidad

Magnitud de la enfermedad.

Prevalencia

Total de personas afectadas.

Fórmula: (N.º de personas afectadas / Población total) x 100.

Incidencia

Casos nuevos. Es una medida de riesgo.

Ejemplo: (Casos nuevos de TBC / Población total expuesta a sufrir TBC) x 100.

Densidad o Tasa de Incidencia

Velocidad de cambio de sano a enfermo.

Fórmula: (Casos nuevos / Persona-tiempo).

Letalidad

Número de muertes.

Ejemplo: (N.º de muertes / N.º de casos de la enfermedad) x 100.

Errores y Sesgos en la Investigación

Error

Brecha que existe entre lo que estudiamos y la realidad.

Error Aleatorio

Ocurre cuando las mediciones repetidas, en el mismo sujeto o en diferentes miembros, varían de manera no predecible y, por ende, afectan la precisión.

Error Sistemático o Sesgo

Ocurre cuando las mediciones varían de manera predecible, tendiendo a sobreestimar o subestimar el valor verdadero en medidas repetidas, y sucediendo siempre en la misma dirección. (Afectan la validez).

Sesgo de Selección

Factores que contribuyen al sesgo de selección:

  • Selección inadecuada de personas al comenzar el estudio.
  • Seguimiento incompleto de los participantes (se pierden pacientes antes de terminar el estudio).
  • Valores ausentes en el momento de realizar el análisis.

Sesgo de Información

Tipos de sesgo de información:

  • Del observador (debido al entrevistador).
  • Del sistema de medición (incorrecta clasificación de participantes).
  • De los sujetos de estudio (ej. sesgo de memoria, entrenamiento, fatiga).

Confusor

Para que una variable sea considerada confusora, debe cumplir dos condiciones:

  1. Estar asociada con la variable de exposición.
  2. Estar asociada con la enfermedad o desenlace.

Entradas relacionadas: