Fundamentos de la Enunciación y la Lingüística Pragmática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

La Enunciación: Conceptos Fundamentales

La teoría sobre la enunciación es una teoría sobre el hablante. El enunciado está ligado a la realización del mensaje. La enunciación puede llamarse al acto de emitir un enunciado o al hecho de su aparición. El enunciado refleja su misma enunciación, y lo hace en varias direcciones. La diferencia entre oración y enunciado es confusa. Esta teoría deriva de la teoría de Saussure. Lo que la oración aporta son instrucciones para comprender el enunciado. Sería imposible comunicar por medio de oraciones. Las pausas corresponden a lo que conocemos como información cerrada. Nuestro proceso de mensaje tiene unos límites. Autoras como Authier-Revuz se planteaban que en un texto podría ocurrir que existiera más de un hablante. Ella lo llama heterogeneidad.

Tipos de Heterogeneidad

  • Heterogeneidad mostrada:
    • Discurso referido (reproducir palabras de otro).
    • Connotación autonímica (cuando se reproduce un dicho por otra persona).
    • Comentarios, glosas, aclaraciones.
  • Heterogeneidad constitutiva:
    • Dialogismo.
    • Polifonía.
    • Psicoanálisis (parte de la conciencia del hablante como un ser dividido).
    • Marxismo.

Hay una preocupación del marxismo como cuestión filosófica. Lo referente al marxismo es el lenguaje como medio de relación social y como forma de definir al individuo dentro del grupo. La enunciación es un tema clásico y muy frecuente en los acercamientos discursivos. Así, C. Fdez Bernardez incluye expresiones que apuntan a distintos aspectos tanto biológicos como culturales, históricos o textuales. Desde nuestro punto de vista, enunciar es un acto complejo el cual puede descomponerse. Enunciación y aserción son diferentes de la modalidad. Esta última es la actitud subjetiva del hablante con respecto a lo que se emite. La aserción es definida por muchos como un acto de habla.

La Lingüística de la Enunciación

La lingüística de la enunciación se caracteriza por un funcionamiento inverso. En cuanto a la terminología, decir que una serie lingüística producida por un locutor constituye un enunciado equivale a decir, en primer lugar, que este locutor, al producirla, se ha presentado asumiendo la responsabilidad de la misma. El enunciado es una serie efectivamente realizada. La enunciación es el acontecimiento histórico que constituye, por sí misma, la aparición de un enunciado. Dicho de otra manera, es el hecho de que una oración haya sido realizada. La enunciación no debe confundirse con la actividad lingüística, es decir, con el conjunto de movimientos articulatorios y procesos intelectuales que llevaron a un locutor a producir su enunciado. A través de la terminología, la noción de enunciación resulta útil para describir el sentido de los enunciados, así como para establecer la significación de las oraciones. Se puede definir el sentido de un enunciado como una descripción de su enunciación. En el centro de esa definición está presente la idea de que el locutor habla de la enunciación, incluso en los enunciados que pueden aparecer a primera vista más "objetivos". La aserción, que sería la suscripción de lo dicho por parte del hablante, nos reenvía al campo de la enunciación, su heterogeneidad y polifonía. Si tenemos en cuenta que también se ha entendido aserción como modalidad, llegamos a la conclusión de que estos tres conceptos están implicados entre sí. Dentro de los actos de habla, la aserción es un acto ilocutivo.

Lingüística Pragmática y Modelos Discursivos

La investigación pragmática se consideraba externa a la lingüística. Sin embargo, hoy está integrada en ella y es un tema obligado en todo estudio. Las investigaciones sobre marcadores, modalidad, funciones o usos discursivos han crecido bastante y llenan nuestro panorama bibliográfico. Generalmente, aunque se integra lo pragmático o se acepta, esto no llega a constituir, sin embargo, un paradigma único ni una metodología aplicable a todos los fenómenos, por varias razones:

  • Los estudios son parciales.
  • Hay muchos modelos teóricos, también parciales, sin una unidad ni punto en común, ni capacidad explicativa para toda la lengua.
  • Se establece una separación tajante entre gramática y pragmática, entre código y uso.
  • La semántica se aplica generalmente a las lexías y al contenido designativo referencial, y la pragmática se encarga de los valores connotativos, los "efectos de sentido".

Se considera la pragmática, así, por parte de muchísimos autores, como una parcela de la gramática o como una alternativa a ella. Las incoherencias son muchas, pero ni siquiera se plantean, ya que es más cómodo para el investigador tomar lo pragmático como un añadido. Fuera de España, la dinámica es otra. Generalmente consiste en la aplicación de teorías particulares que se presentan como modelos globales. Es decir, se estudia un fenómeno desde la teoría de la pertinencia, la teoría de la argumentación o la lingüística cognitiva, pero de forma también aislada, sin plantearse si esos métodos son explicativos de toda la lengua. Solo autores como Roulet o Adam han visto la necesidad de contar con un modelo general, una nueva lingüística que explique los textos orales y los escritos, los publicitarios junto a los políticos, etc.

El Modelo de Van Dijk y la Textualidad

El lingüista tiene que describir su objeto, la lengua, que en sus manifestaciones se revela como un ámbito en el que inciden multitud de factores, internos y externos. No hay una separación tajante entre lingüística y pragmática, porque para Halliday todo tiene su reflejo en la lengua; no hay lengua independiente del contexto. En cuanto a la propuesta modular, necesita retoques.

Van Dijk propone un modelo que incluye:

  • Hablante (enunciación, modalidad)
  • Mensaje:
    • Microestructura: fonética, semántica, sintaxis.
    • Macroestructura:
      • Organización cohesiva (cómo relacionar las marcas del discurso).
      • Organización polifónica.
      • Organización informativa (aquí está la focalización, el porqué ponemos elementos delante o al final, entre pausas o no).
      • Organización argumentativa (es la retórica).
    • Superestructura: organización secuencial, tipo de texto.
  • Oyente
  • Contexto

La macroestructura nos indica cuál es la organización del texto, cómo dividir el texto en partes y señalar las relaciones entre estas partes. Partiendo siempre de que un texto es la máxima unidad de comunicación en la que un hablante expone todo aquello que pretende decir a otro y que gira en torno a una idea base que él llama tópico textual. Al mismo tiempo, la unidad del texto está garantizada por los siete factores que constituyen la textualidad. La superestructura nos indica cuál es el tipo de texto que ha elegido el hablante (diálogo, artículo, texto científico, mitin político, etc.). Cuando alguien organiza un texto, lo hace mediante el tópico textual, de manera que si vemos una información no coherente, cambiamos de tema. El contexto es lo que rodea el mensaje.

Entradas relacionadas: