Fundamentos del Entrenamiento Deportivo: Volumen, Intensidad, Leyes y Principios para el Rendimiento Óptimo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Definiciones Clave en el Entrenamiento Físico
Carga: Relación existente entre el volumen y la intensidad del ejercicio. Se considera alta cuando tanto el volumen como la intensidad son elevados.
Volumen e Intensidad en el Desarrollo de las Capacidades Físicas
Es fundamental comprender que, en la medida en que aumentamos el volumen de trabajo, la intensidad tiende a disminuir y viceversa. La combinación adecuada de volumen e intensidad es crucial para el desarrollo de cada capacidad física:
- Resistencia: Requiere una intensidad media-baja y un volumen alto.
- Fuerza: Se desarrolla con una intensidad alta-muy alta y un volumen medio-bajo.
- Velocidad: Implica una intensidad máxima y un volumen bajo.
- Flexibilidad: Generalmente se trabaja con una intensidad baja y un volumen medio-alto.
Leyes Fundamentales del Entrenamiento Deportivo
El entrenamiento físico se rige por principios biológicos que determinan cómo el cuerpo se adapta y mejora. Conocer estas leyes es esencial para una planificación efectiva:
Ley del Umbral
Existe un límite a partir del cual, al realizar un esfuerzo, el organismo experimenta adaptaciones fisiológicas que conducen al fenómeno del entrenamiento. Este punto se conoce como umbral de entrenamiento. Cada individuo posee su propio umbral, que puede variar. Hay una zona de trabajo óptima donde se produce un efecto de adaptación y mejora. Si los esfuerzos están por debajo del umbral, no se consiguen adaptaciones significativas; si se supera el límite superior (el "techo"), se puede llegar al agotamiento, lo cual es contraproducente y puede generar sobreentrenamiento.
Ley del Síndrome General de Adaptación (SGA)
Cuando el cuerpo es sometido a una situación desequilibradora (estrés por el ejercicio), este intenta adaptarse a la tensión y al esfuerzo para recuperar su equilibrio. Dentro de esta ley, destaca el concepto de:
- Supercompensación: El organismo no solo retorna al nivel donde se encontraba antes del esfuerzo, sino que se recupera por encima de ese nivel, mejorando su capacidad y rendimiento. Este es el objetivo principal de un entrenamiento bien planificado.
Principios Clave del Entrenamiento Físico
Para que el entrenamiento sea efectivo, seguro y sostenible a largo plazo, debe seguir una serie de principios metodológicos:
- Principio de Individualización: Cada persona posee capacidades, características y respuestas fisiológicas únicas. Por ello, el entrenamiento debe estar adaptado a las particularidades de cada individuo para maximizar los resultados y minimizar riesgos.
- Principio de Progresión: Para que el entrenamiento sea efectivo a largo plazo, la carga de trabajo debe incrementarse progresivamente. Esto obliga al organismo a generar nuevas adaptaciones y a continuar mejorando su rendimiento.
- Principio de Continuidad: Los ejercicios deben realizarse de forma sistemática y continua. La interrupción prolongada del entrenamiento puede llevar a la pérdida de las adaptaciones conseguidas (desentrenamiento).
- Principio de Reversibilidad: Toda mejora conseguida de forma gradual y sostenida durante un tiempo prolongado se mantiene con más facilidad y se pierde con mayor lentitud que aquella obtenida de forma rápida en un corto periodo. La falta de continuidad revierte las adaptaciones.
- Principio de Especificidad: Existen ejercicios concretos para cada una de las facetas del organismo y para cada objetivo. El entrenamiento debe ser específico y replicar, en la medida de lo posible, las demandas de la actividad física o deportiva a realizar.
- Principio de Transferencia: El entrenamiento específico de ciertas capacidades motrices para lograr un rendimiento determinado en una especialidad deportiva puede generar beneficios y mejoras que se transfieran positivamente al rendimiento en otra especialidad deportiva distinta.
Efectos Positivos del Entrenamiento Regular
La práctica constante y bien planificada de ejercicio físico produce múltiples beneficios en el organismo:
Mejoras a Nivel del Sistema Cardiovascular
- Aumento del tamaño y grosor del corazón (hipertrofia fisiológica), lo que le permite bombear más sangre con menos latidos.
- Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo, indicando una mayor eficiencia cardíaca.
- Aumento y mejora del riego sanguíneo en los músculos, optimizando el suministro de oxígeno y nutrientes.
- Mejora de las reacciones metabólicas, optimizando la quema de azúcares y grasas como fuente de energía.
Mejoras a Nivel del Sistema Locomotor
- Favorece el crecimiento y fortalece huesos y músculos, aumentando la densidad ósea y la masa muscular.
- Mejora la capacidad de los músculos para aprovechar la energía y soportar mayores esfuerzos, incrementando la resistencia muscular y la fuerza.