Fundamentos del Enlace Químico: Covalente, Polaridad y Propiedades Moleculares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Fundamentos del Enlace Químico
Tipos de Enlace Covalente
- Enlace Covalente Apolar
- Enlace Covalente Polar
El enlace covalente consiste en la compartición de electrones. Se da entre elementos situados en la zona superior derecha de la tabla periódica, esto es, entre elementos que tienen una alta electronegatividad.
Enlace Covalente Apolar
El enlace covalente apolar se produce cuando se enlazan átomos correspondientes al mismo elemento. Al tener ambos átomos la misma electronegatividad, tienen la misma capacidad de atraer hacia sí el par de electrones que constituye el enlace y, por tanto, estos electrones se sitúan en el punto medio de la línea internuclear.
Enlace Covalente Polar
El enlace covalente polar se produce cuando los átomos que se enlazan tienen diferente electronegatividad. El átomo más electronegativo atraerá hacia sí más fuertemente el par de electrones, lo cual puede llevar a romper la red y disolver el cristal.
Soluciones y Conceptos Clave
1. Polaridad en Enlaces Covalentes
Cuando se unen mediante enlace covalente dos átomos de diferente electronegatividad, los pares de electrones no están igualmente compartidos, formando enlaces covalentes polares. Por ejemplo, en el HCl existe una pequeña carga positiva en el H y otra negativa, también pequeña, sobre el Cl, al ser este más electronegativo que el H. En general, la polaridad aumenta al hacerlo la diferencia de electronegatividad entre los átomos unidos.
La polaridad de las moléculas es lineal, con dobles enlaces en los que el átomo de carbono tiene el carbono, los enlaces serán polares. Por tanto, como la electronegatividad sigue en los halógenos el orden I < Br < Cl < F, la polaridad de los hidrácidos será: HI < HBr < HCl < HF.
19. Enlaces por Puentes de Hidrógeno vs. Fuerzas de Van der Waals
La diferencia de propiedades estriba en la presencia de enlaces por puentes de hidrógeno en el agua, los cuales son más fuertes que las fuerzas de Van der Waals que posee el sulfuro de hidrógeno.
20. Disolventes Polares y Sustancias Iónicas
Los disolventes polares disuelven bien las sustancias iónicas.
21. Factores que Afectan la Fuerza del Enlace de Hidrógeno
Metanol y etilamina, siendo más fuertes los del primero. Para que exista enlace de hidrógeno debe haber un enlace F-H, O-H o bien N-H. Cuanto más electronegativo sea el átomo unido al hidrógeno, más fuerte será el enlace, ya que así el hidrógeno queda más cargado positivamente y así se une por una atracción electrostática más fuerte a la molécula vecina.
22. Geometría Molecular y Momento Dipolar
La forma de la molécula es la de un triángulo equilátero y de ahí que su momento dipolar resultante sea cero. La forma es idéntica a la dibujada para el BF₃.
23. Tipos de Enlaces en Compuestos Complejos
Existen tres: entre el anión Cl⁻ y el catión NH₄⁺ es un enlace electrostático. Entre el nitrógeno y los hidrógenos es covalente y, por último, entre el nitrógeno y el protón H⁺ es dativo.
24. Estabilidad del Enlace Químico
Que exista un desprendimiento de energía al formarse ese enlace. Cuanto mayor sea la energía liberada, mayor será la estabilidad del enlace.