Fundamentos y Enfoques Pedagógicos en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Introducción a las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales (CC. SS.) son un conjunto amplio y heterogéneo de disciplinas relativamente jóvenes que estudian al hombre en su dimensión social.

Definiciones y Perspectivas

Según la National Science, las Ciencias Sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico.

Las Ciencias Humanas, por su parte, analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y son más subjetivas.

La Visión de Piaget

Para Jean Piaget, los fenómenos sociales dependen del carácter del hombre, y las Ciencias Humanas son sociales por uno y otro de sus aspectos.

La diferencia entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas tendría sentido si se pudiera disociar en el hombre lo que ensalza las sociedades particulares en que vive y lo que constituye la naturaleza humana. Piaget hace una diferenciación entre:

  • Ciencias Sociales Nomotéticas: Aquellas que buscan leyes generales, como la Psicología, Demografía, Sociología, Economía y Geografía.
  • Ciencias No Nomotéticas: Aquellas que se centran en lo particular e irrepetible, como las Históricas, Jurídicas y Filosóficas.

Definición de Pilar Benejan

Pilar Benejan define las Ciencias Sociales como todas aquellas que estudian las actividades del ser humano en sociedad, tanto en el pasado como en el presente, y sus interacciones con el medio y el territorio donde se han desarrollado o se desarrollan en la actualidad.

Paradigmas en la Pedagogía de las Ciencias Sociales

El Paradigma Humanista (Hermenéutico en Educación)

Este paradigma niega que exista un mundo exterior objetivo e independiente de la existencia del hombre. No existe un mundo único y objetivo, sino una pluralidad de mundos, tantos como intenciones del hombre.

Implicaciones Pedagógicas del Humanismo y la Teoría de Piaget

El desarrollo cognitivo, desde esta perspectiva, responde a la existencia genética de estructuras cognitivas que se desarrollan con la edad, por maduración, y que son independientes del aprendizaje. La enseñanza, por tanto, deberá ir a remolque de los procesos de maduración. En este caso, el esfuerzo didáctico se concreta en ver a qué edad o momento es posible proponer al alumno o alumna un determinado aprendizaje. De ahí la importancia que se da a Piaget y sus descripciones sobre las etapas evolutivas del niño.

Rol del Docente y la Evaluación

La intervención de los docentes va siempre encaminada a motivar la actividad mental del estudiante para que quiera pensar y asumir su responsabilidad en el aprendizaje. La interacción es fundamental en el proceso, y el profesorado ya no entiende la evaluación como cuantificación de los resultados, sino como medio para mejorar y ajustar la ayuda del profesor o profesora a las necesidades del estudiante.

Método de Aprendizaje por Descubrimiento

Este método, alineado con el paradigma humanista, se caracteriza por:

  • Se pone al estudiante en contacto directo con la realidad y sin mediación.
  • Se le propone a los estudiantes que describan o narren lo observado, lo comparen y lo ordenen o clarifiquen. Preguntas clave: ¿Qué son las cosas? ¿Cómo son?
  • Se les propone que expliquen las causas y los efectos del fenómeno observado para su comprensión. Preguntas clave: ¿Por qué las cosas son de esta manera? ¿Por qué sucedieron así?
  • Se solicita la cuantificación de lo observado, su localización en el espacio y su situación en el tiempo. Preguntas clave: ¿Dónde está? ¿Cuándo ocurrió?
  • Se requiere la opinión de los estudiantes y la expresión de sus opiniones, preferencias y sentimientos. Preguntas clave: ¿Tú qué crees? ¿Tú qué harías?

La Concepción Radical o Crítica en Pedagogía

En el campo de la pedagogía, esta concepción argumenta que la escuela tampoco es neutra, que cumple una función social y política. Lo relevante para la enseñanza es que el estudiante sea cada vez más consciente de su propio sistema de valores.

Propone introducir en la programación de los contenidos de Ciencias Sociales problemas relevantes, socialmente importantes y urgentes, como:

  • El bienestar social.
  • El respeto y la conservación del medio físico.
  • Los derechos humanos.

Entradas relacionadas: