Fundamentos de Enfermería: Teorías, Modelos y Paradigmas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Teorías y Modelos de Enfermería: Pilares del Cuidado Profesional

Las diversas corrientes del pensamiento en enfermería han moldeado la práctica profesional, ofreciendo marcos conceptuales para comprender y abordar el cuidado de la salud. A continuación, se presentan algunas de las teóricas más influyentes y sus contribuciones:

  • Florence Nightingale: Teoría Ambiental – Paradigma de Categorización
  • Virginia Henderson: Modelo de Necesidades Humanas – Paradigma de Integración
  • Hildegard Peplau: Modelo de Relaciones Interpersonales – Paradigma de Integración
  • Dorothy Johnson: Teoría del Sistema Conductual – Paradigma de Integración
  • Faye Abdallah: Teoría de Resolución de Problemas – Paradigma de Integración
  • Ida Jean Orlando: Teoría del Proceso de Enfermería – Paradigma de Integración
  • Moira Allen: Teoría del Aprendizaje Social – Paradigma de Integración
  • Martha Rogers: Patrón de Seres Humanos Unitarios – Paradigma de Transformación
  • Jean Watson: Patrón de Atención Humana – Paradigma de Transformación
  • Madeleine Leininger: Enfermería Transcultural – Paradigma de Transformación
  • Marjory Gordon: Patrones Funcionales de Salud

Teoría Ambiental de Florence Nightingale

Florence Nightingale sentó las bases de la enfermería moderna, destacando la importancia del entorno para la recuperación del paciente. Relacionó la salud con cinco factores ambientales clave: aire puro, agua potable, drenaje eficiente, limpieza adecuada y luz natural. Promovió un entorno cálido, tranquilo y con buena alimentación. Su enfoque se considera filosófico, ecologista y se enmarca dentro del paradigma de categorización. Defendía la acción basada en hechos y el cuidado tanto del entorno físico como del bienestar psicológico del paciente, incluso con terapias asistidas con animales.

El Proceso de Enfermería: Un Enfoque Sistemático del Cuidado

El proceso de enfermería es una metodología sistemática y dinámica que permite a los profesionales de enfermería planificar y proporcionar cuidados de calidad, centrándose en las necesidades individuales del paciente. Consta de las siguientes etapas interrelacionadas:

Etapas del Proceso de Enfermería

Valoración

Esta etapa está marcada por las creencias y valores del enfermero, requiriendo creatividad, sentido común y flexibilidad. Implica la recopilación exhaustiva de datos sobre el estado de salud del paciente.

Diagnóstico

Requiere pensamiento crítico para discernir lo relevante de lo no relevante. Se determina si un diagnóstico es real, de riesgo, de salud o diferencial, utilizando la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) para su formulación.

Planificación

Consiste en establecer los objetivos que se desean alcanzar con el paciente. Se utilizan los criterios de resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) para evaluar si el paciente puede lograr dichos objetivos. Es fundamental identificar los recursos disponibles y asegurar que las intervenciones estén documentadas en planes individualizados, estandarizados e informatizados.

Ejecución

Implica el establecimiento de prioridades centradas en el paciente y la implementación de las intervenciones de enfermería, las cuales se clasifican y documentan utilizando la taxonomía NIC (Nursing Interventions Classification).

Evaluación

Se realiza utilizando la taxonomía NOC para verificar los criterios de calidad, analizar el coste-beneficio de las intervenciones y evaluar la relación enfermera-paciente. La evaluación es un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de todas las etapas del cuidado.

Paradigmas del Cuidado en Enfermería: Evolución del Pensamiento

Los paradigmas en enfermería representan marcos conceptuales que guían la comprensión de la salud, la enfermedad y el rol del enfermero. Han evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando cambios en la filosofía del cuidado:

Paradigma de Categorización

Este paradigma se enfoca en la enfermedad y la salud como estados opuestos. La salud se entiende como la ausencia de enfermedad, la cual se atribuye a una causa única. El cuidado busca crear un entorno adecuado para que la naturaleza actúe, con un paciente en un rol predominantemente pasivo.

Paradigma de Integración

Considera a la persona como un todo dentro de un contexto social, histórico y político. La salud y la enfermedad coexisten e interactúan. El cuidado busca mantener el bienestar físico, mental y social, promoviendo una participación activa del individuo en su proceso de salud.

Paradigma de Transformación

Promueve la participación activa y empoderada del individuo en su propia salud. Considera a la persona como un ser multidimensional y reconoce que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino también el resultado de factores complejos como el estilo de vida, el entorno, la pobreza y la justicia social.

Entradas relacionadas: