Fundamentos de Enfermería: Metaparadigma y Evolución Histórica en la Edad Media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El Metaparadigma de Enfermería: Pilares Conceptuales de la Disciplina
El metaparadigma representa la perspectiva de conjunto de una disciplina, su campo de estudio propio, explicado según las relaciones entre sus conceptos centrales. En enfermería, no consiste en una serie de actividades aisladas, sino que las actividades se complementan entre sí.
A finales del siglo XX, gran parte del trabajo teórico en enfermería se centró en la articulación de relaciones entre cuatro conceptos principales: persona, entorno, salud y cuidados.
Es lo más esencial e importante, aquello en lo que se asienta la ciencia de la enfermería. Supone un conjunto de “fenómenos abstractos y generales que proporcionan una perspectiva universal y característica de la disciplina”.
El metaparadigma de enfermería lo conforman un conjunto de fenómenos nucleares, fundamentales y centrales de la ciencia enfermera, contemplados desde una perspectiva única y diferenciada. Estos fenómenos son:
- La salud
- La persona y su entorno
- Los cuidados de enfermería
Conceptos Fundamentales del Metaparadigma Enfermero
Persona
Ser global en su contexto. Centro y protagonista de la práctica enfermera, ser unitario y global, sano o enfermo, que experimenta cambios, receptor de los cuidados y capaz de interactuar con el entorno.
Entorno
Aspectos contextuales (internos y externos) relacionados con la persona: condiciones, circunstancias e influencias.
Salud
Concepto cultural, estado dinámico o proceso cambiante que varía de acuerdo con las circunstancias individuales. Proceso de adaptación y equilibrio entre las variables que la componen (grado de bienestar que experimenta la persona).
Rol Profesional - Cuidados
Servicio de ayuda que requiere formación y compromiso personal. Incluye acciones, conductas, técnicas, procesos y patrones aprendidos que permiten o ayudan al individuo, la familia o la comunidad a mantener o desarrollar condiciones saludables de vida.
Evolución Histórica de la Enfermería: La Edad Media
Alta Edad Media (siglos V-X)
- El cristianismo y sus nuevos planteamientos.
- Nacimiento de monasterios, el monacato y hospitales-refugio.
- Desarrollo de la enfermería hospitalaria.
- Importancia de las peregrinaciones.
- Definición de cuidados y cuidadores.
Baja Edad Media (siglos XI-XV)
- Surgimiento de hospitales urbanos, fundaciones y santos protectores.
- Impacto de las Cruzadas (siglos XI al XV).
- Establecimiento de universidades (ej. Salamanca, siglo XIII).
- Primeros manuales de enfermería (ej. Simón López, Directorio de Enfermeros, 1516).
- Actividades administrativas, asistenciales y docentes de los enfermeros.
- Rol de las órdenes mendicantes (franciscanos y clarisas).
- Aparición de las Beguinas (siglo XIII).
Aspectos Clave de la Enfermería Medieval
Enfermedades Prevalentes
- Pestes
- Lepra
Instituciones y Organizaciones
- Órdenes religiosas (mendicantes: San Francisco, Santa Clara y las Beguinas)
- Órdenes militares
Cuidadores
- Congregaciones religiosas (monjas, monjes)
- Parteras
- Nodrizas
- Médicos
- Barberos
- Sangradores
Tipos de Cuidados y Procedimientos
Los cuidados se basaban en el altruismo y la caridad, e incluían:
- Remedios y medicina empírica
- Provisión de abrigo, cobijo, lumbre, ropa y lecho
- Alimentación (pan, agua, vino, caza, mermeladas)
- Friegas y ungüentos
- Vendajes
- Sangrías y enemas
Prácticas Terapéuticas Comunes
Se enfocaban en:
- Cobijo, dieta e higiene
- Administración de medicinas
- Aplicación de colirios, gárgaras, cataplasmas, baños, sahumerios, lavativas, sangrías y ventosas
Preparación y Administración de Medicamentos
Incluía la elaboración de:
- Ungüentos
- Cocimientos
- Píldoras
- Polvos
- Jarabes
- Almidones
- Tisanas
- Aceites
- Electuarios
- Conservas