Fundamentos de la Enfermedad Infecciosa: Epidemiología, Factores de Riesgo y Diagnóstico de Laboratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Definición de Enfermedad Transmisible y la Cadena Epidemiológica

Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente causal vivo demostrable, habitualmente único, y que pasan de unos individuos a otros por contagio.

Componentes de la Cadena Epidemiológica

Conjunto de elementos que definen una enfermedad transmisible:

  1. Reservorio: Lugar donde se encuentran habitualmente los agentes infecciosos o canales.
  2. Fuente de Infección: Sujeto animado o inanimado desde donde pasa el agente causal de una enfermedad transmisible.
  3. Mecanismo de Transmisión: Son las vías que hacen posible que el agente causal de una enfermedad transmisible tome contacto con el huésped.
  4. Huésped: Es la persona que puede contraer la enfermedad transmisible al ponerse en contacto con la fuente de infección.

Seguridad y Procesamiento de Muestras en el Laboratorio

Las muestras que llegan al laboratorio y que requieren el estudio para el diagnóstico de los agentes causales serán enviadas a:

  • Microbiología: Para la identificación del agente infeccioso.
  • Cultivo de Tejido: Para estudiar la invasión en el tejido y su multiplicación.
  • Laboratorio de Anatomía Patológica (AP): Seguir el procedimiento rutinario de fijación con formol tamponado y, en caso de encefalopatía espongiforme, tratar con ácido fórmico al 96%.

Factores que Favorecen la Propagación de Enfermedades Infecciosas

Existen diversos factores que contribuyen al aumento y la dispersión de las enfermedades infecciosas:

  • El aumento de la movilidad de la población mundial (turismo, inmigración) ha distorsionado las áreas geográficas de las infecciones.
  • Se producen estados de inmunodeficiencia, ya sea por parte de enfermedades naturales (como el SIDA) o de forma iatrogénica (como consecuencia de la acción médica).
  • Los microorganismos sufren cambios adaptativos que les permiten saltar barreras de especies y explorar nuevos medios ambientes físicos.

Detección e Identificación de Microorganismos Patógenos

El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en una combinación de la clínica del paciente y los hallazgos de laboratorio.

Métodos de Detección

  1. Presentación Clínica del Paciente

    En la mayoría de los casos, el diagnóstico se hace sin tomar muestra de tejido. Cuando se requiere un estudio en Anatomía Patológica (AP), es importante tener los datos completos sobre la Historia Clínica, especialmente con detalles del origen étnico del paciente y su estado inmunológico.

  2. Apariencia Macroscópica del Tejido

    Presencia de abscesos, formación de pus, necrosis focal, granulomas, etc. Estas lesiones son inespecíficas, pero pueden ser diagnósticas, como en el caso del quiste hidatídico o algunas manifestaciones helmínticas.

    Cabe destacar que, cuando se realiza el estudio, una porción de la muestra es enviada al laboratorio de Microbiología, otra al laboratorio de Cultivo de Tejido y otra es fijada e incluida en la sección de Macroscopía.

  3. Apariencia Microscópica en Tinciones de Rutina

    Se realizan a poco aumento y con frecuencia revelan evidencia indirecta de infecciones, como infiltrados de neutrófilos o linfocitos, granulomas, etc. Algunos de estos hallazgos pueden ser suficientes para dar un diagnóstico inicial.

  4. Técnicas Especiales

    Estas técnicas se utilizan para aumentar la visibilidad, ya que los distintos microorganismos varían su afinidad por los colorantes:

    • Técnicas de Tinción Específicas

      Método de Gram, métodos para bacterias, método de Grocott, método de fluorescencia, métodos derivados de la Hematoxilina y Eosina (H&E) o de la fucsina.

    • Métodos Inmunohistoquímicos y de Inmunofluorescencia

      Identifican en los tejidos los antígenos (Ag) microbianos mediante la utilización de anticuerpos (Ac) marcados.

    • Microscopía Electrónica

      Se realiza para el estudio de enfermedades víricas.

Entradas relacionadas: