Fundamentos Empresariales: Motivaciones, Estructuras y Tipologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Motivaciones para la Creación de una Empresa

Existen diversas razones que impulsan a un emprendedor a crear una empresa:

  • Motivaciones personales: Dependen de la personalidad del individuo, como la autorrealización o el reconocimiento social.
  • Motivaciones materiales: Se basan en los objetivos que se pueden alcanzar, como el autoempleo o la explotación de una oportunidad de negocio.
  • Motivaciones profesionales: Relacionadas con la formación y experiencia laboral, como el conocimiento del sector o experiencia empresarial previa.
  • Otras motivaciones: Por ejemplo, la insatisfacción con un empleo anterior o el deseo de independencia.

Visiones del Empresario

Visión del Empresario Innovador de Schumpeter

Considera que el papel del empresario es detectar y poner en marcha nuevas oportunidades de negocio, aprovechando invenciones o ideas no explotadas, alcanzando así un monopolio y beneficios extraordinarios hasta la aparición de imitadores. Schumpeter no considera a estos imitadores como empresarios, pero sí cumplen la función de promover la competencia.

Visión del Empresario: Tecnoestructura de Galbraith

Se basa en que el capital de las grandes sociedades pertenece a una multitud de socios sin influencia individual en la empresa. Un grupo limitado de directivos (la tecnoestructura) toma las decisiones y gestiona la empresa, desplazando a los propietarios del capital, aunque estos mantengan un poder formal. Aunque la tecnoestructura no es común en las PYMES, su importancia radica en que las grandes empresas marcan las condiciones del mercado global.

El Entorno Empresarial

El entorno empresarial engloba todo lo externo a la organización que influye en su actividad. Se distingue entre:

Entorno Específico

Factores externos directamente relacionados con la empresa:

  • Proveedores y suministradores de materiales y equipos.
  • Entidades financieras.
  • Clientes y consumidores en general.

Entorno General

Factores externos compartidos con otras empresas, de igual o diferente sector:

  • Factores económicos (nivel de desarrollo, tipo de mercado, presión fiscal…).
  • Factores políticos (tendencias ideológicas del gobierno, estabilidad política…).
  • Factores sociales (creencias religiosas, costumbres…).

Tipos de Localización Empresarial

Localización Industrial

(Polígonos y parques industriales) Adecuada para empresas que no necesitan proximidad a los clientes. Factores clave:

  • Disponibilidad y coste del suelo industrial.
  • Posibilidades de expansión.
  • Sistemas de comunicación y transporte.

Localización Comercial

Necesaria para empresas que requieren cercanía a los clientes (núcleos urbanos). Factores clave:

  • Poder adquisitivo de la población.
  • Servicios públicos cercanos.
  • Tipo de producto y precio.
  • Existencia de empresas competidoras.

Características de los Mercados de Competencia Perfecta

  • Numerosos oferentes y demandantes sin influencia individual en el mercado.
  • Precio determinado por la oferta y la demanda (oferentes precio-aceptantes).
  • Mercancía única y homogénea (sin diferencias de forma, presentación o calidad).
  • Mercado transparente (demandantes conocen todas las ofertas).
  • Libertad de entrada y salida del mercado.

Características de las PYMES

  • Propiedad del capital concentrada en un grupo reducido de personas, con posible pérdida de autonomía.
  • Flexibilidad para adaptarse a cambios del mercado debido a menores cargas estructurales.
  • Familiaridad y proximidad al cliente, mayor participación del trabajador y comunicación fluida.
  • Adaptabilidad para ofrecer bienes y servicios no rentables para grandes empresas o atender mercados específicos.

Tipos de Responsabilidad Empresarial

  • Ilimitada: No hay separación entre patrimonio personal y empresarial. En caso de matrimonio, los bienes comunes quedan obligados con consentimiento del cónyuge.
  • Limitada: Se puede limitar la responsabilidad sobre la vivienda habitual hasta 300.000 €, indicando el bien en el registro mercantil. No aplicable en caso de fraude o negligencia grave.
  • Subsidiaria: Los acreedores liquidan primero el patrimonio empresarial antes que el personal de cada propietario.
  • Solidaria: Los acreedores pueden exigir a un socio el cumplimiento total de las obligaciones, independientemente de su participación.
  • Mancomunada: Los acreedores solo pueden exigir a cada socio la parte proporcional según su participación.

Denominación Social de los Diferentes Tipos de Empresa

  • Empresario individual: Nombre y apellidos del empresario.
  • Sociedad Anónima (S.A.): Denominación única con la expresión "Sociedad Anónima" o "S.A.".
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.L.R.): Denominación única con la expresión "Sociedad Limitada" o "S.L." o "S.L.R.", constituida en escritura pública e inscrita en el registro mercantil.
  • Sociedad Limitada Nueva Empresa (S.L.N.E.): Denominación con apellidos y nombre de un socio fundador seguido de un código alfanumérico y la expresión "Sociedad Limitada Nueva Empresa" o "S.L.N.E.".
  • Sociedad Colectiva: Nombres de todos los socios o de algunos seguido de "y compañía".
  • Sociedad Comanditaria: Nombres de todos los socios colectivos o de algunos seguido de "y compañía" y "sociedad en comandita". Reguladas por el código de comercio y tributan por el Impuesto de Sociedades.
  • Sociedad Laboral (S.L.L. o S.A.L.): Denominación única seguida de "Sociedad Limitada Laboral" o "Sociedad Anónima Laboral" o "S.L.L." o "S.A.L.".
  • Sociedad Cooperativa (S.C.G.): Denominación única con la expresión "Sociedad Cooperativa Gallega" o "S.C.G.".

Requisitos para ser Empresario Individual

  • Mayoría de edad (o menores/incapacitados con representante legal).
  • Libre disposición de los bienes propios.
  • No estar incapacitado o inhabilitado.

Colectivos Considerados Trabajadores Autónomos

  • Familiares de empresarios individuales sin condición de trabajadores por cuenta ajena.
  • Socios industriales de sociedades colectivas y comanditarias.
  • Comuneros de Comunidades de Bienes.
  • Trabajadores autónomos económicamente dependientes.

Entradas relacionadas: