Fundamentos de la Empresa: Tipos, Elementos, Financiación y Obligaciones

Enviado por isafb1805 y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 16,9 KB

Tipos de empresas – clasificar las empresas:

  • La actividad a la que se dedican. Se distinguen sectores: primario, secundario y terciario.
  • La propiedad de los recursos productivos. Pueden ser privadas (familias y empresas), públicas (Estado) o mixtas.
  • La forma jurídica. Debe ser la adecuada al tipo de empresa que necesitan.
  • Forma jurídica

La forma o personalidad jurídica (capacidad de obrar) supone que una entidad tiene personalidad propia, independiente de la personalidad de los que la componen. Confiere a las empresas la capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones.

  • Elección de la forma jurídica

La elección dependerá de las características que necesiten para la empresa. Factores:

  • Aportaciones mínimas de constitución. No hay para individuales, pero existen mínimos en las sociedades.
  • Responsabilidad legal. Es ilimitada en las individuales y limitada para las sociedades.
  • Toma de decisiones. En las individuales es fácil. En las sociedades, las votaciones se hacen según el porcentaje de propiedad. Cada cooperativista tiene un voto con independencia del capital aportado.
  • Transmisibilidad de la propiedad (títulos). Es libre solamente en las SA.
  • Pago de impuestos. Las sociedades pagan un 25% (IS) y las individuales un 50% (IRPF).
  • Elementos de la empresa
  • Equipo humano – personas vinculadas con la empresa: propietarios, trabajadores, directivos, …
  • Bienes de capital – aquellos que tiene una empresa para desarrollar su actividad. Se divide:
  1. Activo no corriente. Bienes o equipos destinados a contribuir en la actividad productiva permanentemente (máquinas, mobiliario, …)
  2. Activo corriente. Bienes que se renuevan cada poco tiempo (materias primas, material de oficina, …) y los que circulan constantemente (dinero)


  • Organización – división en áreas funcionales especializada

Aprovisionamiento (Controla la compra y almacenaje de materiales), Producción (Elabora el producto mediante la transformación de mat. primas), Recursos humanos (Organiza y gestiona el equipo humano), Marketing (Comercialización y distribución del producto), Financiación e inversión (Capta los fondos necesarios para la adquisición y mantenimiento de las inversiones e infraestructuras necesarias), Dirección (Organiza y coordina las áreas restantes para alcanzar los objetivos)

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa. Incluye los puestos de trabajo agrupados en departamentos, los cargos directos y las relaciones jerárquicas. Las relaciones de autoridad y subordinación se muestran de arriba abajo.

  • Entorno - Forma parte del entorno cualquier factor externo capaz de condicionar su actuación:
  1. Entorno general. Factores que afectan a cualquier tipo de empresa por igual y pueden ser: económicos, culturales, político-legales o tecnológicos.
  2. Entorno específico. Factores que influyen en el funcionamiento de una empresa concreta. Los más importantes guardan relación con la rivalidad.

Responsabilidad social corporativaes la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales que nacen en su entorno. Las empresas diseñan estrategias de responsabilidad social en respuesta a las influencias y demandas que reciben de la sociedad. Al adoptar las RSC invierten en su futuro y esperan incrementar su rentabilidad. Incluye: las preocupaciones de la sociedad y de la empresa y, a toda la sociedad (proveedores, clientes, medios de comunicación, medio ambiente y opinión pública).

Financiación empresarialtoda empresa necesita recursos con los que financiar las inversiones. Los internos y externos se clasifican según: Plazo de devolución de los recursos. A corto plazo o a largo plazo.// Coste de utilización de los recursos. Intereses por el alquiler de recursos externos.

  • Recursos internos o autofinanciaciónson los más estables

Las reservas son beneficios no distribuidos que se quedan en la empresa para financiar nuevas inversiones y, por tanto, favorecer el crecimiento. Plazo de devolución: A largo plazo (>12 meses). Beneficios: %repartición entre socios + %no reparte, lo acuerdan los socios.

  • Recursos externos sin coste explícitoproceden de fuera de la empresa y son “gratuitos”

Crédito comercial (Llamado crédito, es la financiación automática cuando debe las compras que realiza a sus proveedores, dispone de los materiales y del dinero) (Corto plazo (≤ 12 meses) Fondos espontáneos (Son recursos de los que la empresa dispone porque todavía no los ha utilizado para el fin previsto. Ej: dinero de Hacienda) (Corto plazo (≤ 12 meses)) Ampliación de capital (Dar entrada a nuevos socios o propietarios, que aportan recursos a cambios de derechos y dividendos. Las grandes empresas recurren a la Bolsa.) (Sin plazo)

  • Recursos externos con coste
  1. Préstamo. Cantidades de dinero con las que las empresas financian sus actividades. Se debe utilizar toda la cantidad. Es para proyectos de inversión a largo plazo. Devolver en 12 meses. Se retira el dinero de una sola vez. Se pagan intereses a lo largo del préstamo, sobre el total pendiente. No admite ingresos.
  2. Cuenta de crédito. No es necesarios utilizar toda la cantidad y solo se pagan intereses por la cantidad utilizada. Es para actividades a corto plazo. Devolver . Se retira de forma escalonada, se pueden hacer devoluciones y volver a utilizarlas.

Obligaciones de las empresas

  • Obligaciones sociales - Las cotizaciones sociales a la SS son aportaciones periódicas que pagan empresa y trabajador para que este tenga derecho a determinadas prestaciones (baja médica,) por parte del Estado.
  • Obligaciones fiscales – con los impuestos se construyen hospitales, se mejora la educación pública, … Las empresas viven en sociedad y utilizan bienes suministrados por el Estado, por lo que deben contribuir al bienestar general. Hay dos tipos de tributos:
    1. Impuesto: son los principales instrumentos de recaudación y son (pagos) exigidos sin que exista una contraprestación directa para quien los paga.
    2. Tasa: se paga como contrapartida a la prestación de un servicio público.


IRPF – Directo (gravan personas y empresas) y progresivo (aplican un porcentaje variable). Gravan los ingresos de las personas y, beneficios de los empresarios y autónomos.// IS – Directo y progresivo. Gravan los beneficios de las sociedades.// IVA – Indirectos (gravan determinados actos) y proporcional (aplican un porcentaje fijo). Gravan el consumo.

El ahorro – las personas de minimizar gastos y de maximizar ingresos. El volumen de ingresos no depende de uno, pero sí planificar y ahorrar. El ahorro es la parte de nuestros ingresos que no consumimos. Es el consumo futuro que realizaremos gracias al ingreso presente. Lo contrario, la deuda, es el consumo presente gracias al ingreso futuro.

Motivos para ahorrar: Atender emergencias o imprevistos (enfermedades, accidentes, averías, …) Hacer planes de futuros (objetivos concretos) No tener deudas (para no tener que pedir prestado dinero) Evitar malvender inversiones (vender propiedades o bienes por debajo del valor) Anticiparse a situaciones laborales indeseadas (pérdida de trabajo) ¿Cuánto hay que ahorrar? – las circunstancias personales y económicas condicionan la cuantía a ahorrar. Estabilidad de los ingresos. Suele ser un factor de primer orden y lo ideal es acceder a la función pública (no es el mejor remunerado). Riqueza patrimonial. A más propiedades, menos preocupaciones. Si los bienes no generan renta suficiente puede llevar a malvenderlos. Salud. Quien no tiene buena salud, necesita dinero para la asistencia sanitaria y los farmacéuticos que no cubra el sistema público.

Se estima como razonable destinar un 10% de los ingresos al ahorro mensual.

¿Cómo se elabora un presupuesto? – es difícil ahorrar de forma permanente a lo largo del tiempo. El presupuesto es un plan financiero personalizado que nos ayuda a controlar los gastos y sacar el máximo beneficio. Pasos:

Identificar gastos e ingresos Priorizar gastos – lo relevante, es valorar en qué medida es prescindible cada uno.

Gastos fijos obligatorios. No se pueden dejar de pagar ni variar su importe. Gastos variables necesarios. Se pueden reducir, pero no eliminar. Gastos innecesarios. Se pueden eliminar.

Para ahorrar, lo normal es eliminar los gastos innecesarios. El impago de gastos fijos obligatorios acarrea:

Incremento de la deuda. Gastos adicionales. (lo que debes + deuda+ intereses de demora, 10% sobre la deuda) Juicios o demandas (reclamación de deudas) Embargo o pérdida de posesiones Empeoramiento del historial crediticio y, a veces, la inclusión en las listas de morosos, que perjudica futuros préstamos.

Si tenemos dificultades para atender los obligatorios, debemos negociar con los acreedores. Lo último que desean es demandar o embargar, porque reporta mala imagen y supone incurrir en gastos que pueden tardar en recuperar. En consecuencia, suelen preferir aplazar pagos.

3. Formular y ahorrar

Un buen presupuesto debe incluir el ahorro como parte fundamental, en la medida en que nos proporcionará un fondo para imprevisto o planes de futuro. Tiene que permitir que los ingresos cubran los gastos.

4. Evaluar y ajustar

Para que un presupuesto sea efectivo hay que revisarlo para que sea lo más realista posible. Las herramientas que nos ayudan a mejorarlo:

Variaciones absolutas. Cuantifican el dinero que hemos ahorrado o gastado de más. Cant.real – cant.prevista Variaciones porcentuales. Miden los cambios entre lo presupuestado y lo real.

tvuZe0gCoFM7xcc6n2k85mgE4U9z+oitEwIH5WXY

Planes de pensiones privados – un plan de pensiones es un plan de ahorro (privado) que se constituye mediante aportaciones flexibles para los casos de jubilación, incapacidad, dependencia o fallecimiento. Razones para contratarlo:


Flexibilidad. Adaptación a cualquier tipo de economía y situación personal. Las aportaciones son flexibles en cuantía y plazo. Pueden ser mensuales, trimestrales, anuales…a beneficio del interesado. // Fiscalidad. Las aportaciones permiten ahorrar a la hora de pagar el IRPF.// Polivalencia. Aunque se suele contratar para la jubilación también cubre los supuestos de incapacidad laboral, dependencia y fallecimiento.

Promotor (Persona que crea el plan. Bancos o agencias de seguros) Partícipe (Persona física que aporta periódicamente y en cuyo interés se crea el plan)Beneficiario (Persona física con derechos a recibir las prestaciones)

  • ¿Qué pensión voy a necesitar? - Las pensiones públicas son el pilar básico de la jubilación, aunque son inferiores a los ingresos que re percibían en activo. Es necesario determinar las necesidades económicas. Las consideraciones más habituales suelen girar en torno a: Lugar de residencia. Es factible un cambio a un lugar de vacaciones. // Salud. Puede ser necesario pagar asistencia personal o un seguro privado.// Tiempo libre. Viajar, cultivar aficiones, estar con la familia, …

Planificación: 1º Determinar los ingresos en atención a las circunstancias 2º Calcular la pensión pública 3º Contratar un plan de pensiones para completar ingresos

Ingresos durante la jubilación = pensión pública + pensión privada

  • Cálculo de la pensión total - A partir del 2027, la edad de jubilación será de 67 años, pero puedes jubilarte a los 65 si tienes cotizado 38 años y 6 meses o más. Para calcular la pensión: Años cotizados. Años durante los cuales el trabajador contribuye al sistema público.  Periodo mínimo de cotización. Para cobrar la pensión es necesario, al menos, haber cotizado 15 años y obligatoriamente, los 2 últimos deben haber sido cotizados.  Bases reguladoras. Es el promedio de las bases de cotización de los 15 años previos a la cotización.

15 años (50%), 20 años (65%), 25 años (80%), 30 años (90%) y 35 años (100%)

La jubilación de las mujeres: Menor nivel salarial. Aunque se reducen las diferencias, persisten agravios salariales sobre la mujer. Menor tiempo de cotización. Suelen cotizar menos por cuidar a hijos o familiares. Mayor esperanza de vida. Las mujeres viven más que los hombres, por lo que sus ahorros deben durar más.

Entradas relacionadas: