Fundamentos de la Empresa: Entorno, Clasificación, Finanzas y Contabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

Parte 1: Conceptos básicos de la Empresa y sus Elementos

1. Interacción de una Empresa

Una empresa es una unidad económica de producción que combina los factores productivos para generar bienes y servicios. Esta actividad es organizada y llevada a cabo por un empresario bajo una serie de condiciones de riesgo.

2. Elementos de la Empresa

Elementos Humanos:

  • Propietarios: Aportan los recursos financieros necesarios para poner en marcha la empresa.
  • Administradores: Son responsables de la dirección y gestión de la empresa, asegurando que todas las operaciones se realicen de manera eficiente.
  • Trabajadores: Ofrecen su fuerza laboral y conocimientos a la empresa a cambio de una remuneración.

Elementos Patrimoniales:

  • Elementos materiales: Bienes económicos que la empresa utiliza en el corto plazo, como inventarios y cuentas por cobrar.
  • Elementos inmateriales: Recursos no físicos como patentes y marcas que tienen un valor significativo para la empresa.
  • Recursos financieros: Derechos y obligaciones que surgen para la empresa, ya sea a través de créditos o ingresos.

3. La Organización

La organización es la forma concreta de combinar los elementos humanos y patrimoniales para alcanzar los fines de la empresa.

Parte 2: El Entorno de la Empresa

1. El Entorno

El entorno es el conjunto de factores variables y externos que influyen en la actividad de la empresa y condicionan sus resultados. Aunque el empresario no puede controlar estos factores, sí puede preverlos. Este entorno es dinámico (está en constante cambio) y aleatorio (no siempre se puede predecir).

2. Tipos de Entorno: PEST

Entorno genérico: Factores que afectan a todas las empresas de una región.

  • 1.1. Entorno político y legal: Marco legal y político en el que operan las empresas.
  • 1.2 Entorno económico: Influye en la actividad económica del país.
  • 1.3 Entorno sociocultural: Incluye el nivel educativo, estilos de vida, modas, etc.
  • 1.4 Entorno tecnológico: Cambios tecnológicos que afectan a las operaciones empresariales.

3. Entorno específico: Factores que afectan directamente a una empresa.

  • 2.1 Proveedores: Empresas que suministran los materiales necesarios para la producción.
  • 2.2 Clientes: Consumidores que adquieren los productos o servicios de la empresa.
  • 2.3 Competidores: Otras empresas que ofrecen productos similares y que pueden afectar la cuota de mercado.
  • 2.4 Distribuidores: Empresas que se encargan de poner a disposición de los clientes los productos de la empresa.

Parte 3: Clasificación de las Empresas

1. Clasificación de la Empresa

Las empresas pueden clasificarse en diferentes categorías según varios criterios:

  • Según el sector económico:
    • Primario: Empresas dedicadas a la extracción y producción de recursos naturales (agricultura, minería, pesca).
    • Secundario: Empresas que transforman materias primas en productos elaborados (industria manufacturera, construcción).
    • Terciario: Empresas que ofrecen servicios (comercio, transporte, turismo, educación).
  • Según la propiedad del capital:
    • Privadas: Empresas cuyo capital pertenece a particulares o entidades privadas.
    • Públicas: Empresas cuyo capital pertenece al Estado.
    • Mixtas: Empresas con capital tanto privado como público.
  • Según el ámbito de actuación:
    • Locales: Empresas que operan en una zona o localidad específica.
    • Nacionales: Empresas que desarrollan su actividad en todo el territorio de un país.
    • Internacionales: Empresas que operan en varios países.
  • Según el tamaño:
    • Microempresa: Pequeñas unidades de negocio con pocos empleados (generalmente menos de 10).
    • Pequeña empresa: Entre 10 y 49 empleados.
    • Mediana empresa: Entre 50 y 249 empleados.
    • Gran empresa: Más de 250 empleados.
  • Según la forma jurídica:
    • Empresario individual: Persona física que desarrolla una actividad económica de manera individual.
    • Sociedad mercantil: Persona jurídica constituida por varios socios que aportan capital y comparten los beneficios.

Parte 4: Fuerzas de Porter, Financiación y Contabilidad

1. Fuerzas de Porter

Las Fuerzas de Porter analizan la competencia en el mercado y las amenazas para la empresa:

  • Rivalidad entre competidores.
  • Poder de negociación de los proveedores.
  • Poder de negociación de los clientes.
  • Amenaza de nuevos competidores.
  • Amenaza de productos sustitutivos.

2. Financiación de la Empresa

La financiación consiste en obtener los recursos económicos necesarios para mantener y hacer crecer la empresa. Se clasifica según criterios:

  • Según el plazo de devolución:
    • Corto plazo: Menos de un año.
    • Largo plazo: Más de un año.
  • Según el origen de la financiación:
    • Interna: Fondos que provienen de la propia empresa.
    • Externa: Fondos que provienen de fuentes ajenas.
  • Según su titularidad:
    • Propios: Recursos que no deben devolverse, como las aportaciones de los socios o las reservas de la empresa.
    • Ajeno: Fondos que deben ser devueltos, como préstamos o créditos.

3. Contabilidad de la Empresa

Las cuentas anuales son documentos que las empresas deben presentar en el registro mercantil. Estos documentos son accesibles para accionistas, acreedores, entidades financieras y competidores. Los principios contables clave incluyen:

  • Formalidad.
  • Valoración a precio de adquisición.
  • Publicidad: Deben ser accesibles y presentarse en el registro mercantil.
  • Fiabilidad y veracidad: La contabilidad debe reflejar fielmente la situación financiera y económica de la empresa.

Fórmulas

Aquí tienes el contenido de la imagen en texto:

FÓRMULAS

VN = CS / NA

VT = PN / NA = CS+R / NA

VE = VN • %

PRIMA = VE - VN

Nuevas acciones = proporción de las acciones • NA

VDE = VTA - VTD = Derecho suscripción

proporción de la ampliación= Número AN - Número AA

Activo no corriente (o fijo): Bienes (más de un año).

  • Inmovilizado material (maquinaria, inmuebles, equipos)
  • Inmovilizado intangible (patentes, marcas)
  • Inversiones financieras a largo plazo
  • Amortizaciones acumuladas (depreciación del valor de los activos)

Activo corriente: (menos de un año).

  • Existencias (inventarios)
  • Clientes y cuentas por cobrar
  • Inversiones financieras a corto plazo
  • Caja y bancos (efectivo disponible)

2. Pasivo.

  • Pasivo no corriente (largo plazo): Deudas y obligaciones con vencimiento superior a un año.
    • Deudas a largo plazo (préstamos a largo plazo)
    • Provisiones a largo plazo (fondos para contingencias futuras)
  • Pasivo corriente (corto plazo): Deudas y obligaciones con vencimiento a corto plazo (menos de un año).
    • Proveedores y cuentas a pagar
    • Préstamos a corto plazo
    • Acreedores varios

3. Patrimonio neto

  • Capital social: Aportaciones de los socios o propietarios.
  • Reservas: Beneficios que no se distribuyen y se guardan para futuros usos.
  • Resultados del ejercicio: El Si no se cumple, revisa tus cálculos.

Entradas relacionadas: