Fundamentos de Electroquímica: Pilas, Electrólisis y Potenciales de Electrodo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Pilas de Combustible
A diferencia de las especies que participan en la reacción redox, en las pilas de combustible los reactivos son suministrados continuamente.
Aplicaciones de la Electrólisis
Sosa Cáustica
Producida por la electrólisis de una sal común (cloruro de sodio) en agua. La reacción produce Cloro (Cl) y Sodio (Na). El Sodio reacciona a su vez con el H₂O produciendo sosa cáustica. El Cloro obtenido se utiliza en la fabricación de pasta de madera y papel.
Horno Eléctrico
Aplicación industrial utilizada para la producción de Aluminio (Al), Magnesio (Mg) y Sodio (Na). En el horno se calienta una carga de sales metálicas hasta que se funde y se ioniza. Luego, el metal se deposita electrolíticamente.
Galvanoplastia
Usada para evitar la corrosión de los metales, crea una película delgada de un metal menos corrosible sobre otro metal.
Oxidantes
Los oxidantes se reducen y ganan electrones.
Ejemplos de transformaciones:
- MnO₄⁻ → Mn²⁺ (ácido)
- MnO₄⁻ → MnO₂ (neutro)
- MnO₄⁻ → MnO₄²⁻ (básico)
- Cr₂O₇²⁻ → 2Cr³⁺ (básico)
- CrO₄²⁻ → Cr³⁺
- NO₃⁻ → NO₂ (concentrado)
- NO₃⁻ → NO (diluido)
- NO₂⁻ → NO
- MnO₂ → Mn²⁺
- IO₃⁻ → I⁻ (sin presencia de Na)
- 2IO₃⁻ → I₂
- I₂ → 2I⁻
- H₂O₂ → 2H₂O
- Cl₂ → 2Cl⁻
- ClO⁻ → Cl⁻
- SO₄²⁻ → SO₃²⁻
- BrO₃⁻ → Br³⁺
- ClO₃⁻ → Cl⁻
Reductores
Los reductores se oxidan y pierden electrones.
Ejemplos de transformaciones:
- S²⁻ → S⁰
- 2I⁻ → I₂
- Zn⁰ → Zn³⁺
- AsO₃³⁻ → AsO₄³⁻
- 2SO₃²⁻ → S₄O₆²⁻ + 2e⁻
- H₂O₂ → O₂
- C₂O₄²⁻ → 2CO₂ + 2e⁻
Todas estas reacciones pueden invertirse.
Potenciales de Electrodo
Es la diferencia de potenciales entre el electrodo del metal dado y una solución de sal proveniente del mismo metal. Depende de la mayor tendencia a cargarse positiva o negativamente. En esta situación, se establece una diferencia de potencial entre el metal y la solución:
- Su valor es distinto para cada metal.
- El valor de la diferencia de potencial depende de la concentración de la solución.
- Si las soluciones tienen 0.1 M, se denominan potencial de electrodo tipo.
Medición de Potenciales de Electrodo
Para medir el potencial, se construye una pila en la cual un electrodo será el sistema a estudiar y el otro será de referencia. Estos se unen en contacto por un puente salino, que es un tubo acostado que contiene una solución de agar embebida con una solución de un electrolito inerte. El puente sirve para:
- Poner en contacto ambos semielementos.
- Eliminar el posible potencial de unión líquida.
- Evitar la diferencia de concentración entre las soluciones de los dos electrodos.
Permite que la corriente de electrones sea de un solo sentido. La fuerza electromotriz (FEM) de la pila será igual a la diferencia entre los potenciales de cada uno de los electrodos, lo que nos indicará el potencial del electrodo estudiado, ya que el de referencia tendrá un potencial de cero.
Potenciómetro
Mide en voltios la FEM de una pila sin circulación de corriente, reemplazando al voltímetro. Suministra una FEM de igual valor pero de signo opuesto.
Amperímetro
Verifica la condición de equilibrio, es decir, la ausencia de circulación de corriente eléctrica.
Ecuación de Nernst
Permite calcular el valor del potencial en función de la concentración de dicha solución.
E = 0.0591 / E * log[Concentración] + Eº
Pilas Primarias
Dispositivos no recargables.
Pila Leclanché
De uso más extendido, proporciona un voltaje máximo de 1.55 V. Su voltaje disminuye rápidamente.
- Ánodo: Zn⁰ → Zn²⁺
- Cátodo: MnO₂ → Mn₂O₃
Pila Alcalina
Opera en medio básico, dura más y tiene más voltaje porque contiene KOH.
- Ánodo: Zn⁰ → Zn²⁺
- Cátodo: MnO₂ → Mn₂O₃
Pila de Mercurio
Es más contaminante.
- Ánodo: Zn⁰ → Zn²⁺
- Cátodo: Hg₂O → Hg⁰
Pila de Litio
- Ánodo: Li⁰ → Li⁺
- Cátodo: SOCl₂ → Cl⁻ + SO₂ + S
Pilas Secundarias
Dispositivos que pueden recargarse, también llamados acumuladores.
Acumulador de Plomo
Se utiliza comúnmente en automóviles.
- Ánodo: Pb + H₂SO₄ → Pb²⁺
Acumulador de Níquel-Cadmio (Ni-Cd)
Opera en medio alcalino.
- Ánodo: Cd + 2OH⁻ → Cd(OH)₂ + 2e⁻
- Cátodo: Ni₂O₃ + 3H₂O + 2e⁻ → Ni(OH)₂ + 2OH⁻
Acumulador de Níquel-Hidruro Metálico (Ni-MH)
- Ánodo: M(H) + 2OH⁻ → M + H₂O + e⁻ (donde M = V, Ti, Zn, Ni, Cr, Co)
- Cátodo: Ni₂O₃ + 3H₂O + 2e⁻ → Ni(OH)₂ + 2OH⁻
Batería de Ión-Litio
- Ánodo: C₆Li → C₆ + Li⁺ + e⁻
- Cátodo: LiCoO₂ + Li⁺ + e⁻ → Li₂CoO₂