Fundamentos de Electrocardiografía: Vectores, Derivaciones y Parámetros de Interpretación Clínica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Principios de la Actividad Eléctrica Cardíaca

Si el vector R es perpendicular al electrodo, la deflexión resultante es **isodifásica**.

Despolarización Ventricular: Plano Frontal

Duración: Menos de **100 ms**.

Consta de 3 fases:

  • Despolarización del **septo** (interventricular).
  • Despolarización de las paredes ventriculares (masa miocárdica).
  • Despolarización de la base de los ventrículos.

Despolarización Ventricular: Plano Horizontal

  • Despolarización del septo: representada por el **vector azul**.
  • Despolarización de la masa miocárdica: representada por el **vector rojo**.
  • En la derivación V1: Deflexión **negativa**.
  • En la derivación V6: Deflexión **positiva**.
  • En V3 y V4: Deflexión **isodifásica**.

Repolarización Ventricular

  • El vector de repolarización (Onda T) está desviado a la izquierda y hacia atrás.
  • Es un proceso lento, por lo que la onda resultante (**Onda T**) tiene una duración prolongada, es positiva y ancha.
  • En algunos casos (ej. **hipopotasemia**) se puede apreciar la **Onda U**.

Eje Eléctrico del Corazón

El eje es la dirección y sentido (en grados) del **vector principal** de la despolarización y repolarización.

  • Eje normal: entre **-30°** y **+120°**.
  • Las **hipertrofias** o crecimiento de cavidades y los **bloqueos de rama** pueden desviar el eje hacia el lado afectado.

Derivaciones Electrocardiográficas

Derivaciones de los Miembros (Plano Frontal)

Derivaciones Bipolares

  • DI
  • DII
  • DIII

Derivaciones Monopolares Aumentadas

  • aVR
  • aVL
  • aVF

Relación histórica:

  • **Triángulo de Einthoven**: Relaciona las derivaciones bipolares.
  • **Triángulo de Goldberger**: Relaciona las derivaciones monopolares.

Derivaciones Precordiales (Plano Horizontal)

  • V1
  • V2
  • V3
  • V4
  • V5
  • V6

Sistema Hexaxial de Bailey

Combinación de derivaciones bipolares y monopolares. Se utiliza para calcular el **eje eléctrico del corazón**.

Correlación Anatómica de las Derivaciones

  • **Cara inferior del corazón**: DIII, aVF y DII.
  • **Cara lateral alta**: DI y aVL.
  • **Septo interventricular**: V1 – V2.
  • **Cara anterior**: V3 – V4.
  • **Cara lateral baja**: V5 – V6.

Localización de los Electrodos Precordiales

  • **V1**: Entre línea paraesternal derecha y 4to espacio intercostal derecho.
  • **V2**: Entre línea paraesternal izquierda y 4to espacio intercostal izquierdo.
  • **V3**: Entre V2 y V4.
  • **V4**: Línea medioclavicular y 5to espacio intercostal izquierdo.
  • **V5**: Línea axilar anterior y 5to espacio intercostal izquierdo.
  • **V6**: Línea axilar media y 5to espacio intercostal izquierdo.

Patologías de Urgencia Valorables con EKG

  • **Dolor Torácico**
  • **Infarto Agudo de Miocardio (IAM)**
  • Insuficiencia respiratoria
  • Insuficiencia cardiaca
  • Dolor abdominal (como manifestación atípica)
  • Insuficiencia renal
  • Hipotermia
  • Pericarditis
  • Trastornos hidroelectrolíticos

Pasos Fundamentales para la Lectura del EKG

  1. **Frecuencia Cardíaca**.
  2. **Ritmicidad** de los complejos.
  3. **Eje Eléctrico**.
  4. Características y secuencias de ondas, segmentos e intervalos.

Parámetros de Ondas e Intervalos

  • **Onda P**: Duración < 100 ms y altura < 2.5 mm.
  • **Intervalo PR**: 120 a 200 ms.
  • **Complejo QRS**: Duración < 120 ms.
    • Onda Q: Duración < 40 ms, amplitud máxima del 25% de la onda R.
    • Onda R: Amplitud normal < 15 mm (en derivaciones de miembros) o < 25 mm (en precordiales).
  • **Segmento ST**: Debe ser **isoeléctrico**.
  • **Onda T**: Debe ser **asimétrica**.
  • **Intervalo QT**: < 450 ms en varones y < 470 ms en mujeres.

Valoración del Ritmo Sinusal

El ritmo es considerado **sinusal** si:

  • La Onda P es positiva en DII.
  • La Onda P es negativa en aVR.

Entradas relacionadas: