Fundamentos Eléctricos del ECG: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

Fundamentos Eléctricos del ECG

Registro Gráfico de la Actividad Eléctrica Cardiaca

  • El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de los cambios en la magnitud y dirección de la actividad eléctrica del corazón. En otras palabras, registra la corriente originada por la onda de despolarización que avanza a través de las aurículas y los ventrículos (la onda P y el complejo QRS).
  • Seguido por la onda de repolarización auricular y ventricular (onda T).

Papel del ECG

  • Las líneas verticales oscuras se encuentran a 0,20 segundos (5 mm) de distancia.
  • Las líneas verticales claras quedan a 0,04 segundos (1 mm) de distancia.
  • Las líneas horizontales oscuras se hallan a 5 mm de distancia.
  • Las líneas horizontales claras están a 1 mm de distancia.
  • Los cuadrados grandes miden 5x5 mm.
  • Los cuadrados pequeños miden 1x1 mm.

Componentes del ECG

  1. Despolarización auricular se registra con la onda P.
  2. Despolarización ventricular se origina con la onda QRS
  3. Repolarización auricular se recoge en la onda T auricular.
  4. Repolarización ventricular se representa como la onda T.

Artefactos en el ECG

Los artefactos son señales no deseadas que pueden interferir con la interpretación del ECG. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Temblor muscular: nervios, frío, Parkinson.
  • Interferencia eléctrica: dispositivos electrónicos.
  • Movimiento de electrodos: por un tiempo prolongado.

Derivaciones del ECG

  • Tres derivaciones estándar (bipolares) de los miembros (derivaciones I, II, III).
  • Tres derivaciones aumentadas (unipolares) (derivaciones aVR, aVL, aVF).
  • Seis derivaciones precordiales (unipolares) (V1, V2, V3, V4, V5 y V6).

V1 y V2 son septales y cubren el ventrículo derecho.

V3 y V4 son precordiales medias o anteriores, cubren el tabique interventricular y parte del ventrículo izquierdo.

V5 y V6 son precordiales izquierdas o laterales y cubren el resto del ventrículo izquierdo.

Derivaciones Bipolares

Las derivaciones bipolares muestran la dirección del potencial eléctrico entre dos electrodos. Se obtienen aplicando un electrodo positivo (+) en una de las dos extremidades (brazo o pierna izquierda). Cada derivación de miembros estándar mide la diferencia en el potencial eléctrico entre dos electrodos colocados en las extremidades.

Derivaciones Unipolares

Las derivaciones unipolares miden el potencial eléctrico entre un electrodo positivo (+) y un punto central. Los electrodos (+) se colocan en la pared torácica anterior y el electrodo negativo en el terminal central se establece con la combinación de los tres electrodos de las extremidades (brazo derecho e izquierdo y pierna izquierda).

Derivación II

La derivación II se obtiene colocando el electrodo negativo (-) en el brazo derecho (BD) y el electrodo positivo (+) en la pierna izquierda (PI).

Interpretación de la Onda P, Complejo QRS y Onda T en la Derivación II

  • Onda P: Despolarización auricular, inicia cerca del nodo SA y sigue descendente a la izquierda, dando origen a una onda P positiva.
  • Complejo QRS: Despolarización ventricular, inicia la despolarización del tabique interventricular, relativamente delgado, desde la izquierda a la derecha, originando una pequeña deflexión negativa (invertida).
  • Onda Q: Despolarización del ventrículo izquierdo (VI) desde la derecha hacia la izquierda, que eclipsa la despolarización de sentido contrario del ventrículo derecho, de menor tamaño, lo que da lugar a una gran onda R.
  • Onda T: Repolarizan los ventrículos de izquierda a derecha, surge la onda T.

Derivaciones aVR, aVL y aVF

  • Derivación aVR: El electrodo (+) se coloca en el brazo derecho y el negativo en el terminal central del brazo izquierdo (Bi) y pierna izquierda (Pi).
  • Derivación aVL: El electrodo (+) se coloca en el brazo izquierdo (Bi) y el negativo en el terminal central del brazo derecho (Bd) y brazo izquierdo (Bi).
  • Derivación aVF: El electrodo (+) se coloca en la pierna izquierda (Pi) y el negativo en el terminal central del brazo derecho (Bd) y brazo izquierdo (Bi).

Intervalo P-R

El intervalo PR es el tiempo invertido por el estímulo entre el nodo sinusal y el inicio de la despolarización ventricular. Los valores normales se encuentran entre 0,12 y 0,20 segundos.

El intervalo PR debe ser isoeléctrico.

Cuando la conducción a través de las aurículas, el nodo AV, el haz de His se enlentece, el intervalo PR se alarga.

Complejo QRS

El complejo QRS corresponde a la despolarización ventricular. El voltaje del QRS es muy variable. Si se produce un retraso o una interrupción de la conducción en cualquiera de las ramas del haz, el QRS se ensanchará de la manera característica del bloqueo de la rama derecha o izquierda del haz.

Segmento ST

El segmento ST debe ser isoeléctrico y no debe medir más de 1 mm (+) o 1 mm (-). Evaluar la presencia de supra o infradesnivel ST.

Clasificación de los Trastornos del Ritmo Cardiaco

Según el Mecanismo de Producción

  • Taquiarritmias: Frecuencia cardíaca rápida.
  • Bradiarritmias: Frecuencia cardíaca lenta.

Según la Frecuencia Cardíaca del Ritmo Patológico

  • Taquiarritmias: Frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto (LPM).
  • Bradiarritmias: Frecuencia cardíaca inferior a 60 LPM.

Según el Origen Anatómico

  • Supraventriculares: Originado en el nodo AV o superior a éste.
  • Ventriculares: Originado en los ventrículos.

Según la Morfología EKG

  • De QRS Angosto: Complejo QRS estrecho.
  • De QRS Ancho: Complejo QRS ancho.

Bradiarritmias

  • Bradicardia Sinusal
  • Bloqueos AV: I, II, III
  • Enfermedad del Nodo Sinusal (NSA)
  • Arritmia Sinusal Respiratoria
  • Bloqueos en el Sistema de His-Purkinje
  • Pausa o Paro Sinusal

Taquiarritmias

Cualquier ritmo que lleve la frecuencia ventricular a > 100 LPM.

Taquiarritmias Supraventriculares

  • Taquicardia Sinusal
  • Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP)
  • Aleteo Auricular (ACFA)
  • Flutter Auricular
  • Taquicardia Atrial Multifocal
  • Contracciones Atriales Prematuras
  • Migración del Marcapaso
  • Bigeminismo Atrial
  • Ritmo de la Unión Acelerado

Taquiarritmias Ventriculares

  • Generalidades:
  • Taquicardia Ventricular NO Sostenida
  • Taquicardia Ventricular Sostenida
  • Fibrilación Ventricular
  • Bigeminismo Ventricular
  • Trigeminismo Ventricular
  • Cuadrigeminismo Ventricular
  • R en T
  • Dupletas y Tripletas

Procedimiento para Realizar un ECG

El procedimiento para realizar un ECG es relativamente sencillo y se puede realizar en cualquier entorno médico. Los pasos a seguir son:

  1. Explicar el procedimiento al paciente de forma clara y concisa.
  2. Asegurar que el paciente esté relajado y cómodo.
  3. Retirar cualquier objeto metálico que pueda interferir con la señal del ECG.
  4. Limpiar la piel del paciente con gasas y alcohol.
  5. Colocar los electrodos en las ubicaciones correctas del cuerpo.
  6. Conectar los cables del ECG a los electrodos.
  7. Descubrir el pecho del paciente para colocar los electrodos precordiales.
  8. Identificar y ordenar los electrodos correctamente.
  9. Aplicar gel conductor a los electrodos.
  10. Iniciar el registro del ECG.
  11. Ajustar la velocidad estándar a 25 mm/seg.
  12. Seleccionar el calibre adecuado para el registro.
  13. Registrar el ECG durante 6 segundos.
  14. Evaluar la calidad del registro.
  15. Limpiar los electrodos y el paciente.

Entradas relacionadas: