Fundamentos de la Educación en la Primera Infancia: Conceptos, Modalidades y Objetivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,98 KB
Concepto de Educación en la Primera Infancia
Se define como el sistema de influencias educativas estructurado, elaborado, organizado y dirigido para la consecución de los logros del desarrollo armónico e integral de todos los niños, desde su nacimiento hasta el tránsito a la educación escolar.
Modalidades de la Educación Infantil
Educación Formal o Institucional
Se caracteriza por desarrollarse en una institución creada específicamente para potenciar al máximo la intencionalidad educativa. Esto implica el papel directo y permanente del educador y la elaboración de un currículo específico para esa comunidad. Ejemplos de estas instituciones son las guarderías, salas cuna, centros o jardines infantiles, escuelas infantiles, kindergartens y pre-kinders. Aunque estas instituciones incluyen la participación de la familia y la comunidad, destacan el rol central del educador como planificador, ejecutor y evaluador del proceso educativo.
Educación No Formal o No Institucional
También conocida como alternativa, no convencional o no escolarizada, se distingue porque el educador comparte su papel protagónico con otros agentes educativos (familia, comunidad), generando importantes espacios de participación desde el diagnóstico hasta la evaluación. En este modelo, el educador asume un rol más indirecto como promotor, asesor o coordinador del trabajo pedagógico. Existen numerosas modalidades que van desde servicios organizados hasta programas de capacitación para adultos (padres, cuidadores) orientados a mejorar sus competencias. Estos programas pueden o no estar insertados dentro de los sistemas educativos formales y pueden ser administrados por el Estado, organizaciones no gubernamentales (ONG) o el sector privado, bajo autorización gubernamental.
Educación Informal
En esta modalidad, el aprendizaje se obtiene de forma no intencionada a través de las diversas actividades y experiencias de la vida cotidiana.
Evolución de la Terminología Clave
- Estimulación precoz: Término fuertemente criticado y cada vez menos utilizado. Su principal objeción radica en la implicación de "adelantarse" al momento en que la estimulación es realmente apropiada para el desarrollo del niño.
- Estimulación temprana: Aunque más aceptado, también cuenta con detractores que lo consideran parcialmente inadecuado. La crítica se centra en que la problemática no radica únicamente en proporcionar la estimulación en un momento temprano, sino en la calidad y pertinencia de la misma.
- Estimulación oportuna o adecuada: Este concepto, influenciado por corrientes neoconductistas, es más preciso, ya que no solo señala la importancia del momento en que se aplica la estimulación, sino que subraya que esta debe ser "adecuada" a las necesidades y al estado madurativo del niño.
- Educación temprana: Se refiere al sistema de influencias educativas diseñado específicamente para los niños desde el nacimiento hasta los tres años.
En línea con la Declaración de Jomtien, que afirma que "la educación comienza con el nacimiento", el término más integrador y aceptado actualmente es el de “educación de la primera infancia”, ya que abarca todos los aspectos del desarrollo y aprendizaje en esta etapa crucial.
Objetivos Generales de la Educación en la Primera Infancia
- Lograr el desarrollo multilateral y armónico de los niños, así como la formación saludable de su personalidad.
- Fortalecer sus habilidades como sujeto activo que aprende y posibilitar la formación de intereses cognoscitivos.
- Preparar a los niños de manera efectiva para su ingreso a la escuela y garantizar la continuidad en su trayectoria escolar.