Fundamentos de la Educación: Perspectivas Sociales y Estatales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Definición de educación:

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.

Carácter social de la educación

Partiendo de la definición de educación, esta resulta en una socialización metódica de la joven generación. Es la sociedad la que nos hace salir de nuestro aislamiento individual, la que nos obliga a tener en cuenta otros intereses que no son los propiamente dichos. Es ella la que nos ha enseñado a dominar nuestras pasiones, nuestros instintos, a canalizarlos, a limitarnos, a privarnos, a sacrificarnos, a subordinar nuestros fines personales en pro de fines más elevados. La sapiencia humana se va acumulando sin cesar, y es esa acumulación indefinida la que eleva al hombre por encima de la bestia y por encima de sí mismo. Para que el legado de cada generación pueda ser conservado y sumado a los otros, es menester que exista una personalidad moral que perdure a través de las generaciones que se suceden; esta personalidad moral es la sociedad.

El papel del estado en la educación

A partir del momento en que la educación es una función esencialmente social, el Estado no puede desinteresarse de ella. Todo cuanto es educación debe quedar, en cierta medida, supeditado a su influencia. La educación que se imparte en las escuelas debe estar sometida al control del Estado. El papel del estado es evidenciar los principios esenciales (respeto hacia la razón, la ciencia, las ideas y los sentimientos), el de hacerlos enseñar en sus escuelas, el de estar al tanto de que en lugar alguno los niños los ignoren, el de que en todas partes se hable de ellos con el respeto que les es debido.

Poder de la educación

Entre las virtualidades imprecisas que constituyen al hombre en el momento en que acaba de nacer y el personaje en el que se debe convertir para desempeñar un papel de provecho en la sociedad, media una considerable distancia. Es esa distancia la que la educación debe hacerle recorrer al niño. La educación, que prepara para la vida, debe aprenderle a constreñir su egoísmo natural, a subordinarse a fines más elevados, a someter sus deseos al dominio de su voluntad, a circunscribirlos dentro de los límites lícitos. Es menester que el niño ejerza sobre sí mismo una fuerte contención. El sentido del deber, en efecto, es el estímulo por excelencia del esfuerzo, y es tanto para el niño como para el adulto. El niño conoce el deber a través de sus maestros o de sus padres, no puede saber en qué consiste más que según la manera en que se lo revelan. Por lo tanto, que ellos representen el deber encarnado y personificado. Lo que equivale a decir que la autoridad moral es la cualidad principal del educador porque es a través de la autoridad que simboliza que el deber es deber.

Pedagogía y sociología: la educación es un ente eminentemente social, tanto por sus orígenes como por sus funciones, y que, por ende, la pedagogía depende de la sociología más estrechamente que de cualquier otra ciencia.

Entradas relacionadas: