Fundamentos de la Educación Musical y el Pensamiento Lógico-Matemático en la Infancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Educación Musical
Conceptos Musicales Básicos
- Tempo: Variación de la velocidad (lento, rápido).
- Duración: Longitud de un sonido (largo, corto).
- Figuras musicales: Símbolos que asignan a las notas una duración determinada (blanca, negra).
- Compás: Es la medida del tiempo que determina el ritmo.
- Intensidad: Es la cualidad del sonido (flojo, fuerte). Se puede asociar a colores: rojo para fuerte, azul para claro/suave.
- Altura: Es la cualidad que nos permite diferenciar entre un sonido agudo o grave según su frecuencia. Se puede trabajar con ejemplos como la voz de un lobo (grave) y la de Caperucita (agudo).
- Timbre: Permite diferenciar el sonido de una voz o de un instrumento.
- Ritmo: Fenómenos repetitivos producidos en frecuencias regulares.
- Ritmo interno: Se produce de forma espontánea (respirar, latidos del corazón).
- Ritmo externo: Se produce en el entorno (sonido de coches).
- Expresión de ritmos: El niño adapta los ritmos de su cuerpo y los expresa a través del movimiento corporal.
- Pulsación: Es la base del ritmo (tic-tac del reloj).
- Pulsación al ritmo: El ritmo lo marcan las figuras musicales.
- Improvisación y creatividad: Los niños deben potenciar su creatividad y expresar su canto, creando un ambiente afectivo y lúdico.
Etapas Evolutivas en el Desarrollo Musical
- Durante el primer año: Se debe estimular a través de masajes. Empezar con dos pulsaciones.
- De los 12 a los 36 meses: Hacer palmas, usar tambores, panderetas. A los 18 meses asimila los conceptos rápido-lento.
- De los 24 a los 36 meses:
- Para trabajar la pulsación y el ritmo: Marcar la pulsación de la canción, trabajar la pulsación, incorporar órdenes e interiorizar la canción.
- Para trabajar el tempo y la duración: Trabajar ritmos rápidos y lentos. Asimila la duración. Usan flautas, trompetas. Imitan animales.
- Para trabajar la improvisación: Uso de xilófonos, empezar con diálogos musicales.
- A partir de los 36 meses: A los 3 años introducimos ritmos que marcarán con las manos. Trabajamos con instrumentos de percusión e introducimos instrumentos de viento. Conocen sonidos cortos y largos. Se les dejará espacio para que inventen su propio ritmo.
Descubrimiento del Sonido
Proceso para el descubrimiento del sonido:
- Escuchar
- Imitar
- Reconocer
- Reproducir
- Crear
Los niños asocian la movilidad al sonido y la inmovilidad al silencio.
Clasificación de Instrumentos Musicales
Instrumentos de Percusión
- Pequeña percusión: Triángulo, cascabeles.
- Percusión de placas: Xilófono.
- Sección de percusión: Bombo, platos.
Instrumentos de Cuerda
- Cuerda frotada: Violonchelo.
- Cuerda punteada: Guitarra.
- Cuerda percutida: Piano.
Instrumentos de Viento
- Viento metal: Trompeta, trombón.
- Viento madera: Flauta, oboe.
Audiciones Descriptivas
En las audiciones descriptivas se crean movimientos y representaciones. En estas, los niños deben imitar los sonidos y el movimiento. La canción debe ser atractiva y fácil de aprender.
Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático
Tipos de Abstracción
- Abstracción simple: Lo primero que se percibe del objeto.
- Abstracción reflexiva: Se adquieren conocimientos y funciones del objeto.
Adquisición del Lenguaje Lógico-Matemático (Según Piaget)
- Estadio sensomotor: Desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. Desarrolla el sistema intelectual, aparece la función simbólica y la relación causa-efecto. Asimila, acumula o repite.
- Estadio preoperacional (representaciones mentales): El pensamiento es simbólico pero aún no es lógico. Por ejemplo, puede no comprender la conservación de la cantidad (ej: la misma cantidad de agua en vasos de diferente forma).
Aportaciones de Otros Autores
- Aportación de Dienes: La base principal del conocimiento es la exploración, que le permite al niño adaptarse y adquirir conocimiento.
- Aportación de Kami: La acción mental es la base de todo conocimiento lógico-matemático. Las tres maneras de llegar al conocimiento son: enfrentarse a situaciones nuevas, tomar decisiones e intercambiar opiniones.
Mecanismos para Facilitar el Proceso Matemático
- Manipulación: Es la fuente de todo conocimiento.
- Conocimiento físico: Captar realidades externas (color, peso).
- Conocimiento lógico-matemático: Establecer relaciones entre objetos (qué es más largo que...).
- Secuencia a seguir:
- Explorar
- Experimentar
- Precisar
- Construir
- Imitación:
- Inmediata: El niño ejecuta lo que ve hacer al adulto (ej: esconder un objeto).
- Diferida: No necesita la presencia del adulto, pero sí lo ha visto hacerlo antes.
- Clasificación: Organizar, diferenciar y reconocer objetos.
- Representación: Diferencia y coordinación entre significado y significante (ej: asociar el signo '+' con 'mucho' y '-' con 'menos').
Conceptos Lógico-Matemáticos Básicos
Se trabajan conceptos de: calidad, cantidad, número, medidas, espacio y tiempo.