Fundamentos de la Educación Infantil y el Bienestar Social en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Fundamentos de la Educación Infantil y el Bienestar Social
Este documento aborda conceptos clave relacionados con la estructura social, el sistema educativo y el marco legal que protege a la infancia en España, así como la evolución de los modelos de atención a los menores.
Tipos de Familia y Pilares del Bienestar Social
Tipos de Familia
Se identifican diversos **tipos de familia**:
- Monoparental
- Nuclear
- Semitradicional
- Reconstituidas
Pilares del Estado del Bienestar
Los **pilares fundamentales del Estado del Bienestar** incluyen:
- Educación
- Sanidad
- Pensiones
- Seguridad Social
El Sistema Educativo y la Infancia
Tipos de Educación
Existen dos **tipos principales de educación**:
- Formal
- No formal
La **educación no formal** posibilita desarrollarse en diferentes asociaciones. Las instalaciones son un requisito establecido, la duración se define en función del usuario y los contenidos son determinados por la organización.
Marco Legal de los Servicios de Atención a la Infancia
Los **textos legales** que enmarcan el régimen jurídico de los Servicios de Atención a la Infancia son fundamentales para garantizar los derechos de los menores. Entre ellos, destacan:
- La Constitución Española
- La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor
- La modificación parcial del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil
- La Convención sobre los Derechos de la Infancia
La Constitución Española (Artículo 27)
El **artículo 27** de la Constitución Española es de especial importancia, ya que reconoce los **derechos de todos los niños a la educación** y establece el **pleno desarrollo de la personalidad humana** como fin de la educación. Este derecho se garantiza en cuatro niveles de actuación del Estado:
- Establecer una **enseñanza básica obligatoria y gratuita**.
- La **programación general de la enseñanza**.
- Garantizar la **igualdad de acceso a niveles no obligatorios**.
- La **homologación e inspección**.
La **libertad de enseñanza** se garantiza mediante:
- La libertad de crear centros.
- La ayuda a los centros privados que cumplan los requisitos.
- La participación de padres, profesores y alumnos.
- La libertad religiosa.
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor
Esta ley tiene como principal objetivo el **interés superior del niño**. Entre sus disposiciones más relevantes se encuentran:
- Se prohíbe la difusión de datos o imágenes de los menores cuando sea contrario a su interés.
- Existe la obligación de cualquier persona que vea a un menor en desamparo de prestarle auxilio y alertar a las autoridades.
- Las administraciones públicas han de tener en cuenta las necesidades del menor (alimentación, higiene).
Evolución de los Modelos de Atención a la Infancia
Modelo Asistencial
Este modelo fue empleado durante muchos años en las llamadas **guarderías**, que centraban su labor en la atención de las **necesidades físicas y biológicas**. Sin embargo, era desvalorizado porque no había un proceso educativo y los padres no podían participar. Estos centros se crearon por la necesidad de las madres de dejar a sus hijos en un lugar seguro cuando se incorporaban al mundo laboral. Sus características incluían:
- El límite superior de edad ha ido variando en función de la admisión de los niños en los centros escolares.
- El calendario se ajustaba al de la madre.
- Era frecuente que se instaurasen en las fábricas.
- Los recursos humanos eran mujeres sin preparación.
- Los juguetes eran escasos.
Modelo Escolar
El **Modelo Escolar** se centra en actividades más apropiadas de otras etapas posteriores. Ha tenido diferentes modificaciones, como el **jardín de infancia** o los **centros de preescolar**. Los padres exigían que los niños tuvieran un rendimiento y una preparación para etapas posteriores, garantizándose el éxito escolar mediante su asistencia, al menos durante los primeros cursos. La admisión era a partir de los 2 años. En este modelo:
- Se exigía la permanencia en silencio e inmovilidad de los niños.
- Se daba menor importancia a las necesidades básicas de esta edad.
- El calendario era como el de los colegios.
Educación Infantil Actual
La **Educación Infantil** actual pretende superar los dos modelos anteriores, respondiendo a las necesidades de los niños, involucrando a las familias y adquiriendo un carácter **preventivo** ante posibles dificultades en etapas educativas posteriores. Se basa en la definición del niño como un **ser activo con capacidad de creación** y tiene en cuenta la importancia del desarrollo en los primeros años de vida. Está enfocado a niños menores de 6 años.
Estructura del Sistema Educativo Español
La **estructura del Sistema Educativo Español** se organiza en las siguientes etapas:
- Educación Infantil y Primaria (6-12 años)
- Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (12-16 años)
- Educación Secundaria no obligatoria:
- Bachillerato
- Formación Profesional (FP)
- Enseñanzas de Idiomas
- Enseñanzas Artísticas
- Enseñanzas Deportivas