Fundamentos de la Educación Geográfica: Conceptos, Habilidades y Valores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Formación de Representaciones y Conceptos Geográficos

El aprendizaje geográfico se logra a través de diversos medios como mapas, láminas, fotografías, diapositivas, películas, etc. La formación conceptual se basa en la deducción (definiciones dadas por el profesor y el libro de texto). Los conceptos geográficos exigen:

  • Análisis: Separación de las partes o elementos esenciales.
  • Síntesis y Abstracción: Determinación de las partes y elementos esenciales, además de los nexos.
  • Generalización: Se da a partir de la comparación con otro objeto.

El concepto geográfico es el resultado de un proceso que va de lo concreto-sensible (objeto o definición) a la abstracción y se eleva a lo concreto pensado (concepto). A su vez, los conceptos se dividen en particulares o individuales y en colectivos.

Formación de Habilidades Geográficas

Habilidades Teóricas o Individuales

  • Habilidades de Lenguaje: Comprensión y asimilación de la nomenclatura geográfica, utilización correcta de la terminología tanto oral como escrita.
  • Habilidades para el Reconocimiento y la Clasificación: Reconocimiento de objetos, fenómenos y procesos geográficos en la realidad, interpretación, descripción y caracterización de objetos.
  • Habilidades para la Solución de Problemas: Con tres componentes: determinación del origen y estado de la evolución, diagnóstico del estado actual de los objetos y establecimiento de hipótesis sobre la futura evolución.
  • Habilidades de Generalización de los Conocimientos Geográficos: Definición del concepto geográfico que muestre regularidades y leyes propias, relaciones causales entre componentes de regiones y paisajes, determinación de las relaciones estructurales e histórico-genéticas mediante el estudio predominante de objetos y fenómenos.

Habilidades Prácticas

  • Habilidades para el Dibujo y Trazado: Representación de objetos, fenómenos y procesos geográficos mediante croquis, mapas, gráficas, perfiles topográficos, tablas, símbolos, esquemas y reproducción de sus rasgos esenciales.
  • Habilidades Cartográficas: Lectura de mapas físico-geográficos y económico-geográficos, comparación de objetos y fenómenos representados, sobreposición de mapas temáticos, trabajo con el globo terráqueo.
  • Habilidades Relacionadas con las Dimensiones Espaciales: Cálculo de distancia y volúmenes, y solución de datos estadísticos.
  • Habilidades para la Observación: Observación de objetos reales, ilustraciones geográficas, observación compleja con diferentes medios de enseñanza, observación directa con aparatos e instrumentos, y observación de cartas sinópticas del tiempo atmosférico.

Los Valores de la Educación Geográfica

La educación geográfica puede considerarse desde dos perspectivas de valor:

  • Valor Absoluto: Como una disciplina intelectual en sí misma.
  • Valor Relativo: Valores propios de la geografía en relación con otras disciplinas.

El valor relativo depende de la interpretación de datos, algunos directamente observables por medio de mapas y fotografías. Los factores humanos de la geografía pueden ser políticos, históricos, económicos, sociológicos y psicológicos. La geografía ayuda al estudiante a entender su hábitat y los entornos tanto cercanos como lejanos, fomentando la asociación del espacio y el tiempo. Contribuye al entendimiento de la interdependencia fundamental de todos los países y a la necesidad de que cada individuo se vea como dependiente de otros.

El valor inherente de la geografía se manifiesta en diversos aspectos:

  • Económicos: Exploración de recursos.
  • Sociales: Desigualdades espaciales.
  • Ecológicos: Equilibrio de la naturaleza y su aplicación.
  • Espaciales: Todos los aspectos relativos al espacio.

¿Para Qué Enseñar Geografía en la Escuela Secundaria?

La enseñanza de la geografía en la escuela secundaria es fundamental para comprender el mundo que nos rodea. Permite contrastar explicaciones populares o míticas (como "temblor, pecado y castigo divino") frente a explicaciones científicas basadas en el conocimiento geográfico (como el "movimiento telúrico de las placas tectónicas").

Un ejemplo de tema abordado es el desarrollo de la sismología, en especial los estudios cerca de la zona de ruptura, además de los daños que provoca el sismo. Se entiende el fenómeno sísmico en los asentamientos humanos a través de 3 factores clave:

  1. El proceso de ruptura en la fuente sísmica.
  2. La atenuación de las ondas al propagarse en la corteza.
  3. Las amplificaciones que sufren las ondas por efectos del tipo de suelo.

La instrumentación utilizada en sismología incluye acelerógrafos y sismógrafos.

Proyección de Peters

El mapa de Gall-Peters es una proyección cartográfica de 1855, en la que se sustituyen los paralelos y los meridianos por una cuadrícula de 10 grados decimales. De esta forma, se reflejan en una proporción correcta las áreas de los países.

Regiones Geográficas del Estado de Veracruz

El estado de Veracruz se divide en diversas regiones geográficas, cada una con sus municipios característicos:

  • Huasteca: Tamiahua, Teayo, Temapache, Chicontepec, Pánuco, Tempoal, Tantoyuca y Cerro Azul.
  • Totonaca: Poza Rica, Papantla, Gutiérrez Zamora y Tecolutla.
  • Centro Norte: Martínez de La Torre, Nautla, San Rafael, Misantla, Colipa y Tlapacoyan.
  • Central: Xalapa, Coatepec, Xico, Perote, Altotonga, Alto Lucero, Naolinco, Jalacingo y Actopan.
  • Las Grandes Montañas: Córdoba, Orizaba, Huatusco, Maltrata, Tierra Blanca y Zongolica.
  • Sotavento: Veracruz, Boca del Río, Cardel, Alvarado, Cosamaloapan y Tlacotalpan.
  • Las Selvas: San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Catemaco, Acayucan, Coatzacoalcos, Minatitlán y Las Choapas.

Entradas relacionadas: