Fundamentos de la Edición Cinematográfica: Montaje Sintético vs. Montaje Analítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Montaje Sintético y Montaje Analítico: Fundamentos de la Edición Cinematográfica

Discrepancias Terminológicas y Tipologías

Existen fuertes discrepancias y se confunden frecuentemente las denominaciones de Montaje Paralelo y Montaje Alternado. El sintagma se produce por el cruce de dos o más tramas, y las fórmulas de montaje paralelo (acronológica) y alternado (cronológica) son sus posibilidades específicas. (Christian Metz, 1972).

Evolución Histórica del Montaje Cinematográfico

  1. Ausencia de montaje (solo montaje interno o SINTÉTICO): Cuadro (plano) único. Primer MRP (Modo de Representación Primitivo). Fotográfico/pictórico.
  2. Montaje invisible (SINTÉTICO): Yuxtaposición de cuadros. MRP más avanzado. Teatral.
  3. Montaje en continuidad: Primeros raccords.
  4. Montaje externo o ANALÍTICO: Fragmentación del espacio (CINE).

Montaje Analítico (Fragmentación Espacial)

El Montaje Analítico es aquel sustentado en la fragmentación de la acción y/o el espacio narrativo en varios planos, como si fueran objeto de un proceso de troceado. Es un montaje que asegura al espectador el mejor sitio desde el que contemplar la acción, aunque esto conlleve el titánico dirigismo de su mirada.

Está conformado por planos de escala cercana y, por ende, de escasa duración, dotando a la secuencia de dinamismo y ritmo rápido (es por ello que su uso es hegemónico en el cine de acción contemporáneo). Se suele partir de un plano máster (master shot) en el que se ha registrado la acción sin corte alguno, introduciendo durante el montaje planos más cercanos de detalle y corta duración. Este plano máster también es conocido como plano de situación (establishing shot), pues permite una mejor orientación espacial al espectador.

La gran facultad de este montaje reside en su capacidad para generar un espacio habitable a partir de fragmentos.

Montaje Sintético (La Toma Larga y la Puesta en Escena)

Se denomina Montaje Sintético al que se sustenta en el empleo de la toma de larga duración, el PLANO SECUENCIA, el movimiento de la cámara y la profundidad de campo para lograr el montaje en el interior del plano. Los componentes de la puesta en escena son distribuidos y priorizados por la enunciación dependiendo del instante.

Este montaje constituye la alternativa a la fragmentación de la escena en una serie de planos (principio del montaje) que se lleva a cabo en el montaje analítico.

El Plano Secuencia y el Tiempo Diegético

La toma larga, llevada hasta el extremo, puede dar lugar al plano secuencia: aquella toma rodada y ofrecida al espectador en un único plano, en el que el tiempo diegético y el de la representación coinciden. Durante una toma larga y un plano secuencia, el encuadre variará mediante movimientos de cámara (panorámicas, travellings, etc.) o zooms que explorarán el espacio dramático, aunque también pueden ser los elementos del profílmico los que se desplacen mientras la cámara permanece inmóvil.

El plano secuencia puede tener su propia estructura formal y desarrollo dramático. No obstante, en pureza, no suele ser un plano "secuencia", pues la secuencia o la escena suele durar más planos. Pero, por extensión, se suelen denominar así los planos de una cierta longitud y con movimientos de cámara amplios.

Realismo y Montaje Interno

Existe una idea generalizada (a partir de las reflexiones de André Bazin y su visión ontológica del dispositivo cinematográfico recogidas en ¿Qué es el cine?) que atribuye al montaje sintético una mayor capacidad de aproximarse a la representación realista de las acciones y espacios. Ciertamente, los componentes de la imagen han sido igualmente seleccionados y priorizados mediante el movimiento de la cámara y/o los actores, la momentánea escala del plano o la voz y el sonido.

El montaje sintético otorga mayor énfasis a la puesta en escena, trabajando la composición del plano y no su variación por corte, optando por el montaje interno y rechazando la variación por corte.

Entradas relacionadas: