Fundamentos de Edafología: Propiedades, Formación y Clasificación Integral de Suelos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 37,93 KB
Conceptos Clave de Edafología y sus Relaciones
Términos y Definiciones Asociadas
A continuación, se presentan términos edafológicos y sus conceptos relacionados:
- 1. ARCILLA: Se relaciona con Plasticidad y Pegajosidad.
- 2. GRANULAR: Se relaciona con Agregación.
- 3. REDUCCIÓN DE AGREGADO: Se relaciona con Preparo de suelo (Preparación del suelo).
- 4. ÓXIDOS Y MO (Materia Orgánica): Actúan como Cementante.
- 5. DENSIDAD DE SUELO: Se relaciona con Camada de alta densidad.
- 6. RAÍCES
- 7. ASE (Área Superficial Específica)
- 8. AIREACIÓN: Se relaciona con Macroporo.
- 9. FRANCO: Es una Clase textural.
- 10. PIE DE ARADO: Es un Índice de compactación.
- 11. ALMACENAMIENTO DE AGUA: Se relaciona con Capilaridad.
- 12. TEXTURA
- 13. ESTRUCTURA: Se relaciona con Agregado.
Comparativa de Propiedades: Suelo Arenoso vs. Suelo Arcilloso
Propiedades | Suelo arenoso | Suelo arcilloso |
---|---|---|
Circulación de agua | Mayor | Menor |
Cohesión | Menor | Mayor |
Aireación | Mayor | Menor |
CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico) | Menor | Mayor |
Retención de agua | Menor | Mayor |
Densidad del suelo (aparente) | Mayor | Menor |
Nivel de M.O. (Materia Orgánica) | Menor | Mayor |
Permeabilidad | Mayor | Menor |
Riesgo de erosión | Mayor (si no está cubierto) | Menor (pero mayor si se compacta o degrada la estructura) |
ASE (Área Superficial Específica) | Menor | Mayor |
Evaluación de Conocimientos sobre Edafología (Falso o Verdadero)
1. (V) El estudio de las propiedades del suelo en relación con el desarrollo de las plantas constituye la Edafología.
2. (V) Un suelo puede ser definido como un sistema trifásico, heterogéneo y disperso que posee una fase sólida con partículas minúsculas, coloidales, de naturaleza orgánica y mineral.
3. (F) La adición, transformación, translocación y pérdida son componentes del suelo. Corrección: Son procesos formadores de suelo.
4. (F) Un suelo se origina por la interacción de la arena, limo y arcilla. Corrección: Se origina por la interacción de los factores formadores del suelo.
5. (F) El horizonte E es un horizonte mineral que, por lo general, está ubicado inmediatamente por debajo del horizonte orgánico. Corrección: Por debajo del horizonte A.
6. (F) El color característico de un suelo bien aireado es negro oscuro. Corrección: Es el color de un suelo saturado, sin aireación (condiciones reductoras); los suelos bien aireados suelen tener colores pardos o rojizos, aunque un alto contenido de humus también da color oscuro.
7. (V) La textura del suelo comprende la composición de las fracciones arena, limo y arcilla en el agregado (más bien, en la tierra fina).
8. (V) Las partículas de arcilla y limo presentan plasticidad alta y media respectivamente.
9. (V) Las propiedades físicas, porosidad y retención de agua afectan directamente al crecimiento de las plantas.
10. (F) La textura del suelo es una propiedad bastante dinámica, con bastante variación en el tiempo. Corrección: Es bastante estable.
11. (F) Tenemos óptimas condiciones de labranza cuando la humedad del suelo alcanza niveles altos. Corrección: Cuando el suelo alcanza niveles de humedad medios (estado friable), no demasiado bajos ni altos.
12. (V) La consistencia del suelo es significativamente afectada por el tipo de argilomineral.
13. (V) Con el aumento del tenor de Materia Orgánica (MO), el límite y el índice de plasticidad aumentan.
14. (V) Con el aumento de la compactación, aumentan la densidad y la microporosidad del suelo (y disminuye la macroporosidad).
15. (V) Toda partícula de arcilla es considerada un argilomineral (en el contexto de su tamaño y composición química).
16. (V) Clase textural y clase de tamaño de partículas son equivalentes.
17. (F) La estructura granular es comúnmente observada en el horizonte B. Corrección: Observada en el horizonte A.
18. (V) La porosidad de un suelo se refiere al espacio ocupado por el agua y el aire.
19. (V) La densidad (aparente) de un suelo arcilloso es siempre menor que la de un suelo arenoso.
20. (V) Las propiedades químicas del suelo son bastante dinámicas, con bastante variación en el tiempo.
21. (V) Existe una mayor agregación de partículas cuando se halla un alto nivel de arcilla y de cationes (especialmente divalentes y trivalentes) en el suelo.
22. (V) La estructura del suelo se relaciona con la infiltración de agua y el sellado superficial.
23. (F) La densidad aparente corresponde a la densidad media de la fase sólida o densidad de las partículas. Corrección: Es la densidad real (o de partículas) la que corresponde a la densidad media de la fase sólida.
24. (V) La CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico) controla la disponibilidad de los nutrientes básicos (cationes) que la planta necesita.
25. (V) La pérdida de nutrientes por lavado es pequeña en suelo arcilloso comparada con arena y limo.
Selección de Respuesta Verdadera
- El sistema radicular de las plantas influye sobre la estructura del suelo mejorándola a través de la: f) senescencia de las raíces (y la exudación de compuestos orgánicos, acción mecánica, etc.).
- La estructura del suelo puede ser indirectamente estudiada por la evaluación de propiedades tales como: porosidad del suelo, permeabilidad al agua y aire, consistencia del suelo. g) b, d y e son correctas (asumiendo que b, d, e corresponden a estas propiedades).
- La compactación del suelo se refiere a la reducción del volumen por compresión y: ocurre siempre debajo de la superficie presionada, tanto mayor, peor para las plantas, es preciso romper por los implementos agrícolas. f) b, d y e son correctas (asumiendo que b, d, e corresponden a estas afirmaciones).
- La consistencia de un suelo: g) todas son erradas (depende de las opciones no provistas).
- Son minerales del suelo: arcilla del tipo 2:1, cuarzo, feldespato, micas, apatito, caolinita, arcilla del tipo 1:1. f) c, d y e son correctas (asumiendo que c, d, e corresponden a cuarzo, feldespato, micas, apatito, caolinita, que son minerales comunes del suelo).
- Los nutrientes disponibles para las plantas dependen de: del suelo, del tipo de suelo, de las condiciones atmosféricas, del pH del suelo, de la relación carbono/nitrógeno. g) todas son correctas.
Glosario de Términos de Clasificación de Suelos (Soil Taxonomy) y Otros
- ALFISOL: Suelos muy fértiles, con saturación de bases mayor al 35% y horizonte argílico.
- ÚDICO: Régimen de humedad del suelo en el cual los suelos no están secos en ninguna parte por más de 90 días acumulativos en años normales.
- PALE: Prefijo que indica suelos antiguos, extremadamente desarrollados.
- GROSSARENIC: Epipedón arénico grueso (más de 100 cm de materiales arenosos sobre un horizonte argílico). (Corregido de GOSSARENIC)
- MÓLLICO: Epipedón superficial oscuro, rico en materia orgánica, bien estructurado y con alta saturación de bases.
- TYPIC: Subgrupo que representa las características centrales o típicas del gran grupo.
- NÁTRICO: Horizonte subsuperficial con acumulación de arcilla y alto contenido de sodio intercambiable.
- MOLLISOL: Orden de suelos con epipedón móllico y alta saturación de bases.
- HÁPLICO: Subgrupo que indica un desarrollo simple o mínimo de horizontes diagnósticos.
- LÍTHICO: Contacto con roca consolidada (contacto lítico) a poca profundidad.
- ULTISOL: Suelos minerales con horizonte iluvial de arcillas (argílico o kándico) y baja saturación de bases (menor al 35%).
- FRAGIPÁN + ÁQUICO: Suelo con un fragipán (capa densa y quebradiza) y un régimen de humedad ácuico (saturado de agua estacionalmente).
- ARIDISOL: Suelos minerales de regiones áridas, con limitaciones de agua para el crecimiento vegetal.
- ARG: Prefijo o sufijo que indica la presencia de un horizonte argílico.
- NATR: Prefijo o sufijo que indica la presencia de un horizonte nátrico.
- VERTISOL: Suelos minerales muy arcillosos (arcillas expandibles) que se agrietan en seco y muestran evidencias de movimiento interno (slickensides).
- AQU: Prefijo o sufijo que indica un régimen de humedad ácuico.
- OXISOL: Suelos minerales altamente evolucionados y meteorizados, ricos en óxidos de hierro y aluminio, de baja fertilidad natural.
- ACR: Prefijo que indica meteorización extrema, común en Oxisoles.
- RHÓDIC: Subgrupo con colores rojizos oscuros debido a la hematita.
- KANDI: Horizonte kándico, un tipo de horizonte subsuperficial de acumulación de arcilla de baja actividad.
- ARÉNIC: Epipedones de textura arenosa o arenosa franca de cierto espesor.
Definiciones Clave en Edafología
- Perfil del suelo: Es la sección o corte vertical del suelo que describe y analiza los edafólogos con vistas a describirlo o clasificarlo, mostrando sus diferentes capas u horizontes.
- Suelo según USDA (Departamento de Agricultura de EE. UU.): Es la capa superficial de la Tierra que sirve como soporte natural para el crecimiento de las plantas. Es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurre en la superficie terrestre, ocupa espacio y se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia, o la habilidad de soportar plantas con raíces en un ambiente natural.
- Edafología: Es la ciencia que estudia el suelo en su conjunto, considerando su composición, funciones, formación, evolución, propiedades físicas, químicas y biológicas, su clasificación, distribución y manejo en relación con el uso y la producción vegetal.
- Textura: Se refiere a la proporción relativa de las partículas minerales de diferentes tamaños (arena, limo y arcilla) que componen la fracción sólida del suelo (tierra fina).
- Estructura: Es el modo en que las partículas individuales del suelo (arena, limo, arcilla) se agrupan para formar agregados o peds, y la disposición de estos agregados en el suelo.
Más Evaluaciones: Falso o Verdadero
1. (F) La adición, transformación, translocación y pérdida son factores formadores del suelo. Corrección: Son procesos formadores del suelo.
2. (F) Un suelo se origina por la interacción de los procesos formadores del suelo. Corrección: Se origina por la interacción de los factores formadores del suelo (material parental, clima, organismos, relieve y tiempo).
3. (F) El horizonte E es un horizonte mineral que, por lo general, está ubicado inmediatamente por debajo del horizonte B. Corrección: Está ubicado debajo del horizonte A (y encima del B, si este existe).
4. (F) Para que el suelo sea designado como una arcilla (clase textural arcillosa), debe llevar como mínimo un 20% de fracción arcillosa. Corrección (según el documento): 30%. (Nota: según USDA, es >40% arcilla para la clase textural "arcilla").
5. (F) Los suelos que corresponden al grupo de las arenas se presentan con más de 30% de fracción arena. Corrección (según el documento): 70%. (Nota: según USDA, la clase textural "arena" tiene >85% arena).
6. (V) La densidad aparente permite estimar la capacidad de aireación y de drenaje del suelo.
7. (V) Las propiedades físicas, porosidad y retención del agua afectan directamente al crecimiento de las plantas.
8. (F) La textura del suelo es una propiedad bastante dinámica, con bastante variación en el tiempo. Corrección: Es estable.
9. (V) Existe una mayor agregación de partículas donde se halla un alto nivel de arcilla y de cationes (especialmente divalentes y trivalentes) en el suelo.
10. (V) La estructura del suelo se relaciona con la infiltración de agua y el sellado superficial.
Funciones que cumple el suelo:
- Social
- Ambiental
- Económico
Horizontes minerales y su significado:
- Horizonte O: Capa superficial compuesta principalmente por materia orgánica en diferentes estados de descomposición (hojarasca, humus bruto).
- Horizonte A: Horizonte mineral superficial, enriquecido con materia orgánica humificada, generalmente de color más oscuro que los horizontes inferiores.
- Horizonte B: Horizonte subsuperficial de alteración y/o acumulación (iluviación) de materiales como arcilla, óxidos de hierro/aluminio, humus, carbonatos, yeso, removilizados desde los horizontes superiores.
- Horizonte C: Capa de material parental poco alterado o no consolidado, a partir del cual se han formado los horizontes superiores.
- Horizonte R (o D): Roca madre consolidada subyacente. (R es para roca dura; D para material no consolidado no relacionado genéticamente).
Propiedades físicas del suelo:
- Textura
- Estructura
- Color
- Profundidad efectiva
- Porosidad (total, macro y microporosidad)
- Aireación
- Agua del suelo (contenido y potencial)
- Granulometría (distribución del tamaño de partículas)
- Densidad (aparente y de partículas)
- Consistencia
- Temperatura
Composición sólida del suelo:
- Fracción mineral (arena, limo, arcilla, gravas)
- Materia Orgánica (M.O.)
Factores formadores del suelo:
- Material parental (roca madre o material originario)
- Relieve (topografía)
- Clima (precipitación y temperatura principalmente)
- Tiempo (duración de la actuación de los procesos)
- Organismos (vegetación, fauna, microorganismos, incluyendo actividad humana)
Preguntas y Respuestas sobre el Suelo
1. ¿Por qué estudiamos edafología?
Estudiamos edafología para obtener conocimiento sobre el origen, formación, propiedades, comportamiento y manejo de los suelos. El suelo es un recurso natural fundamental, el principal sostén de la productividad agrícola y de los ecosistemas terrestres. Por ello, es crucial conocer a la perfección sus propiedades, estructura, morfología, y cómo interactúa con el ambiente y las actividades humanas para asegurar su uso sostenible y conservación.
2. ¿Cuál es la composición porcentual de un suelo óptimo (ideal para el crecimiento de la mayoría de las plantas)?
Aproximadamente: 45% de componentes minerales, 5% de materia orgánica (M.O.), 25% de agua y 25% de aire. Esto suma el 100% del volumen del suelo, con un 50% de fase sólida y un 50% de espacio poroso (idealmente dividido equitativamente entre agua y aire).
3. ¿Cómo se forma el suelo?
Un suelo se forma a través de un conjunto complejo de procesos pedogenéticos que actúan sobre un material parental (generalmente rocas meteorizadas o sedimentos). Estos procesos incluyen adiciones (materia orgánica, agua), pérdidas (lixiviación, erosión), transformaciones (meteorización de minerales, humificación de la materia orgánica) y translocaciones (movimiento de arcilla, sales, etc., dentro del perfil). La interacción de los factores formadores (material parental, clima, organismos, relieve y tiempo) determina el tipo de suelo que se desarrolla.
4. ¿Cuáles son las propiedades del suelo que cambian rápidamente (en minutos, días u horas)?
Algunas propiedades del suelo que pueden cambiar rápidamente incluyen: la temperatura del suelo, el contenido de humedad, la composición del aire en los poros del suelo (concentración de O₂ y CO₂), y el potencial redox.
5. ¿Qué características permiten identificar los distintos horizontes del suelo?
Las características que permiten identificar y diferenciar los horizontes del suelo incluyen: el color, la textura, la estructura, la consistencia, la densidad aparente, la porosidad, la presencia y abundancia de raíces, la presencia de carbonatos o sales, el contenido de materia orgánica, el pH, y la presencia de rasgos específicos como moteados, concreciones, cutanes de arcilla, etc.
Edafología Avanzada: Propiedades Químicas y Clasificación
1. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC): Es la suma total de los cationes intercambiables que un suelo puede adsorber en las superficies cargadas negativamente de sus coloides (complejo arcillo-húmico, Ca.A-H), expresada generalmente en centimoles de carga positiva por kilogramo de suelo (cmol(+)/kg).
2. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH): Se define como el logaritmo negativo (base 10) de la actividad de los iones hidrógeno (H⁺) en la solución del suelo. Es una medida de la acidez o alcalinidad del suelo.
3. HUMUS: Es la fracción más estable y descompuesta de la materia orgánica del suelo, de color oscuro, amorfa y coloidal. Procede de la transformación microbiana de restos vegetales y animales muertos y juega un papel crucial en la fertilidad física, química y biológica del suelo.
4. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE): Es la medida de la capacidad de la solución del suelo para conducir una corriente eléctrica. Indica la concentración total de sales solubles en el suelo y se utiliza para evaluar la salinidad.
5. COMPLEJO ARCILLO-HÚMICO (CAH): Es la asociación íntima de partículas coloidales de arcilla y humus, que posee una alta superficie específica y cargas negativas responsables de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la retención de agua y nutrientes.
1. (V) El nivel de materia orgánica del suelo depende del clima, de las condiciones del suelo (drenaje, textura), del tipo y la secuencia de los cultivos, y de las prácticas de manejo.
2. (V) El nivel de materia orgánica del suelo es muy sensible en relación con las prácticas de manejo.
3. (V) La cantidad de corriente que pasa a través de la solución del suelo (bajo un gradiente de potencial eléctrico definido) constituye la base para medir la conductividad eléctrica.
4. (F) Un suelo es salino cuando tiene un exceso de sales solubles cuyos iones en la solución induce el normal desarrollo de las raíces de las plantas. Corrección: Impide o dificulta.
5. (V) Los microorganismos del suelo, en general, proliferan mejor con valores de pH cercanos a la neutralidad (medios), aunque existen grupos adaptados a pH ácidos o altos.
6. (V) En la mayoría de los suelos, el valor del pH está comprendido entre 4,5 y 10.
7. (V) La pérdida de nutrientes por lavado es pequeña en suelo arcilloso (con alta CIC) comparada con suelos arenosos y limosos (con baja CIC).
8. (F) La CIC controla la disponibilidad de los nutrientes básicos que la planta necesita. Corrección: El pH del suelo influye significativamente en la disponibilidad de la mayoría de los nutrientes, aunque la CIC determina la capacidad de retener cationes nutritivos.
9. (F) Los iones intercambiables son retenidos fuertemente por los coloides del suelo, pueden ser reemplazados rápidamente por los iones presentes en la solución. Corrección: Son retenidos con fuerzas electrostáticas de diferente magnitud (débilmente en comparación con enlaces covalentes), lo que permite su intercambio.
10. (F) El humus es una materia heterogénea, de color claro e inodoro. Corrección (según el documento): Homogénea. (Nota: El humus es químicamente heterogéneo, aunque macroscópicamente puede parecer más uniforme que la materia orgánica fresca. Suele ser de color oscuro y tener un olor terroso característico).
11. (F) La composición química del humus no varía en el perfil del suelo. Corrección: Sí varía, dependiendo del grado de humificación y de los aportes orgánicos en cada horizonte.
12. (F) Los compuestos orgánicos más abundantes del suelo son las arcillas, óxidos e hidróxidos y los carbonatos cálcicos y yeso. Corrección: Inorgánicos.
13. (F) Los elementos más abundantes de la corteza terrestre son el Ca, Na y K. Corrección: Son el oxígeno (O) y el silicio (Si).
14. (F) El agua del suelo, junto con los nutrientes disueltos, recibe el nombre de fase sólida. Corrección: Solución del suelo (o fase líquida).
15. (F) La fase líquida del suelo forma parte de la estructura de los minerales y compuestos orgánicos. Corrección: Sólida.
Niveles jerárquicos de clasificación del suelo (Metodología Soil Taxonomy - USDA):
- Orden
- Suborden
- Gran Grupo
- Subgrupo
- Familia
- Serie
Información necesaria para la interpretación y clasificación según Soil Taxonomy:
- Categorías del Soil Taxonomy (USDA)
- Régimen de Humedad del Suelo
- Régimen de Temperatura del Suelo
- Horizontes Diagnósticos Superficiales (Epipedones)
- Horizontes Diagnósticos Subsuperficiales (Endopedones)
Órdenes de suelo identificados en la Región Oriental del Paraguay (PY) con su significado aproximado:
- Alfisol: Suelos minerales con horizonte argílico (acumulación de arcilla) y una saturación de bases mayor al 35%.
- Entisol: Suelos inmaduros, recién formados, muy jóvenes, con escaso desarrollo de horizontes.
- Inceptisol: Suelos minerales con poco desarrollo pedogenético, pero que ya poseen horizontes genéticos incipientes.
- Mollisol: Suelos minerales con un horizonte superficial (epipedón móllico) oscuro y grueso, relativamente alto en materia orgánica y con abundante saturación de bases en todo el perfil.
- Oxisol: Suelos minerales altamente evolucionados y meteorizados, con muy pocos minerales meteorizables y con arcillas de baja actividad (predominio de óxidos).
- Ultisol: Suelos minerales con horizonte iluvial de arcillas (argílico o kándico) y baja saturación de bases (menor al 35%).
- Vertisol: Suelos minerales muy arcillosos, con dominancia de minerales de arcilla expandibles tipo 2:1 (como la montmorillonita), que se agrietan en seco y muestran auto-mezcla.
Temas de Edafología 2014 (Evaluación Falso/Verdadero)
1. (V) El estudio del suelo, un cuerpo tridimensional y parte de un ecosistema, debe iniciarse en el campo con la observación detallada y precisa tanto del suelo en su conjunto como del medio en que se halla.
2. (F) Los horizontes de diagnóstico formados en la parte superior del suelo se denominan endopedones. Corrección: Se denominan epipedones.
3. (F) Las distintas proporciones de sólido, líquido y gases que contiene el suelo definen la textura de cada horizonte. Corrección: Lo que define la textura son las distintas proporciones relativas de las partículas minerales: arena, limo y arcilla.
4. (F) La consistencia del suelo es una propiedad morfológica y no mecánica, y se debe a las fuerzas de cohesión, adherencia, resistencia a la deformación y a la ruptura. Corrección: La consistencia del suelo es una propiedad física (mecánica), que describe la resistencia del suelo a la deformación o ruptura, influenciada por las fuerzas de cohesión y adhesión.
5. (F) Los suelos con capa freática tienen los huecos llenos de aire y su fase gaseosa es abundante. Corrección: Los suelos con capa freática cercana a la superficie tienen los poros (huecos) predominantemente llenos de agua, siendo su fase gaseosa escasa en esa zona saturada.
6. (F) Los silicatos son los minerales que se caracterizan por una estructura cristalina con un poliedro de coordinación que es un tetraedro regular (SiO₄), con enlace covalente de baja energía y poca estabilidad. Corrección: El enlace Si-O en los tetraedros de silicatos es fuerte (alta energía) y confiere una considerable estabilidad a la estructura fundamental.
7. (F) La mineralización consiste en las transformaciones de un elemento desde una forma inorgánica como resultado de la actividad de los microorganismos. Corrección: La mineralización es la transformación de un elemento desde una forma orgánica a una inorgánica, por la actividad de los microorganismos.
8. (F) El proceso de humificación implica cambios físicos de la materia orgánica que hacen aumentar la resistencia a la biodegradación. Corrección: Implica principalmente cambios químicos y bioquímicos complejos que transforman la materia orgánica fresca en humus, una sustancia más estable y resistente a la biodegradación.
9. (F) En los suelos mal drenados (más húmedos, anóxicos), la velocidad de mineralización es rápida, por lo que presentan contenidos de materia orgánica menores que los suelos bien drenados. Corrección: En suelos mal drenados, la velocidad de mineralización es más lenta (debido a la falta de oxígeno), por lo que tienden a acumular más materia orgánica que los suelos bien drenados.
10. (F) La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de un suelo depende de la densidad de carga superficial, no así de su superficie específica. Corrección: La CIC depende tanto de la cantidad y tipo de coloides (arcilla y humus, que conforman el complejo de cambio o complejo arcillo-húmico), los cuales aportan tanto superficie específica como densidad de carga.
11. (F) La capacidad de intercambio catiónico de un suelo es constante de horizonte a horizonte, y cada uno de ellos dependerá del contenido y tipo de arcilla y de su componente orgánico. Corrección: La CIC no es constante de horizonte a horizonte, pues varía según el contenido y tipo de arcilla y materia orgánica en cada horizonte.
12. (V) Las reacciones de intercambio catiónico son irreversibles en casi todos los casos. (Nota: Generalmente se consideran procesos reversibles y en equilibrio dinámico, aunque la afinidad varía. Esta afirmación como Verdadera puede depender de un contexto específico del material original.)
13. (V) La concentración de protones (pH) en la solución del suelo proporciona un diagnóstico rápido de efectos perjudiciales potenciales de la acidez, aunque no describe completamente todas las causas de la misma.
14. (F) El aumento de la infiltración de agua aumentará la escorrentía y con ello el riesgo de la degradación del suelo por erosión. Corrección: Un aumento de la infiltración generalmente disminuye la escorrentía superficial. Es la escorrentía (agua que fluye sobre la superficie), no la infiltración directa, la que aumenta el riesgo de erosión hídrica.
15. (F) Un horizonte compactado del perfil favorece el laboreo, aumenta la densidad aparente y favorece el crecimiento de la raíz. Corrección: Un horizonte compactado dificulta el laboreo (se vuelve más duro), aumenta la densidad aparente (disminuyen los macroporos) y dificulta el crecimiento de las raíces debido a la mala estructura y menor aireación.
16. (F) La densidad aparente corresponde a la densidad media de la fase sólida o densidad de las partículas, que es constante a lo largo del tiempo. Corrección: La densidad de las partículas (o densidad real) corresponde a la densidad media de la fase sólida y es relativamente constante. La densidad aparente incluye el volumen de poros y varía con la compactación y el manejo del suelo.
17. (F) La relación entre la masa de agua y el volumen total se define como la porosidad del suelo. Corrección: La porosidad del suelo es la fracción del volumen total del suelo ocupada por poros (espacio con agua y aire). La relación entre masa de agua y volumen de suelo seco es la humedad gravimétrica; la relación entre volumen de agua y volumen total de suelo es la humedad volumétrica.
18. (V) El sellado superficial del suelo suele ser una capa poco gruesa, densa y dura cuando está seca, con baja porosidad y que puede o no agrietarse dependiendo de la composición.
19. (F) La circulación de oxígeno en los poros del suelo no afecta el crecimiento de las raíces de las plantas, pero no incide en la absorción de nutrientes y de agua. Corrección: La circulación de oxígeno en los poros del suelo SÍ afecta crucialmente el crecimiento de las raíces y SÍ incide en la absorción de nutrientes y agua.
20. (F) El lavado (lixiviación) se refiere a la migración más o menos continuada de un componente en el suelo por la acción de un componente químico. Corrección: Es la migración de componentes solubles o en suspensión a través del perfil del suelo, principalmente por la acción del agua (componente físico que actúa como solvente y medio de transporte).
21. (F) La eluviación es un proceso característico de los epipedones y que se incorpora a la definición del horizonte A. Corrección: La eluviación (pérdida de arcilla, hierro, aluminio o materia orgánica) es característica del horizonte E (horizonte eluvial), que se forma generalmente debajo del horizonte A.
22. (V) La clase de drenaje del suelo viene condicionada por su textura, estructura, permeabilidad, capacidad de almacenamiento de agua, posición geomorfológica y evapotranspiración.
23. (V) La presencia de especies de plantas indicadoras permite interpretar las características del suelo.
24. (V) La vegetación interviene en la formación, conservación y regeneración del suelo.
25. (V) La humedad del suelo presenta una gran variabilidad espacio-temporal.
Propiedades Químicas Clave del Suelo:
- Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
- pH (Potencial de Hidrógeno)
- Humificación
- Mineralización
- Conductividad Eléctrica (CE)
- Materia Orgánica
- Salinidad y Sodicidad
Propiedades Físicas Clave del Suelo:
- Color
- Textura
- Estructura
- Compactación (Densidad Aparente)
- Consistencia
- Porosidad
- Permeabilidad y Drenaje
- Temperatura
Interpretación de Características del Suelo:
- Suelo con coloraciones rojizas y pardas o similares: Indica buen drenaje, buena aireación (condiciones de oxidación) y, generalmente, no están compactados.
- Horizontes con presencia de moteados (gleyzación) y concreciones: Indica drenaje lento o impedido, condiciones de óxido-reducción fluctuantes, posible mala estructura y baja permeabilidad.
- Horizonte subsuperficial muy denso y muy duro con limitaciones para el crecimiento de raíces: Indica suelo compactado (ej. pie de arado, fragipán), permeabilidad muy lenta y poco oxígeno.
Pregunta: En un horizonte E, ¿cuál es el proceso principal que se observa y, si está muy desarrollado, a qué tipo de horizonte diagnóstico puede dar lugar?
Respuesta: El proceso principal que se observa en un horizonte E es la eluviación (pérdida o lavado de arcilla, hierro, aluminio y/o materia orgánica). Si está muy desarrollado y es de color claro, puede constituir un horizonte álbico (un tipo de horizonte E).
Pregunta: ¿Cuál es un valor típico de porosidad y en qué textura de suelo suele ser mayor la porosidad total?
Respuesta: Una porosidad del 60% es considerada alta. La porosidad total suele ser mayor en suelos de textura arcillosa debido a la gran cantidad de microporos, aunque los suelos arenosos tienen mayor proporción de macroporos, lo que facilita una mejor aireación y drenaje rápido.
Pregunta: ¿Qué es la densidad de partículas, cuál es su valor medio para los minerales del suelo, y por qué un suelo podría tener una densidad de partículas mayor que la media? Dé un ejemplo.
Respuesta: La densidad de partículas (o densidad real) del suelo mide la masa de las partículas sólidas del suelo por unidad de volumen de esas partículas (excluyendo los poros); se calcula como masa de sólidos / volumen de sólidos. El valor medio para la mayoría de los minerales del suelo oscila entre 2,60 y 2,75 g/cm³. Un suelo puede tener una densidad de partículas mayor que la media si contiene una proporción significativa de minerales pesados. Ejemplo: Un suelo con alto contenido de minerales de hierro como la hematita (densidad ~5.26 g/cm³) o magnetita (densidad ~5.15 g/cm³). La afirmación original de que se debe a "suelos poco desarrollados" o "gran cantidad de gravas" es incorrecta; depende de la mineralogía de las partículas sólidas.