Fundamentos Económicos: Necesidades Humanas, Bienes y Factores de Producción

Enviado por rafa y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Conceptos Fundamentales: Necesidades y Bienes Económicos

Las Necesidades Humanas

Definición: Una necesidad es la sensación de carencia que experimenta el ser humano, unida al deseo de satisfacerla; o bien, el estado de privación que siente.

Características de las Necesidades:

  • Ilimitadas en cantidad: A medida que se satisfacen, surgen otras nuevas.
  • Limitadas en capacidad: Desaparecen una vez que se satisfacen completamente.
  • Concurrentes o excluyentes: Se debe priorizar una necesidad sobre otra en un momento dado.
  • Complementarias: La satisfacción de una necesidad a menudo requiere la satisfacción de otras (ej., tener un coche requiere gasolina).
  • Sustituibles: Pueden ser reemplazadas por otras formas de satisfacción (ej., ir al cine o ver una película en casa).
  • Fijables: Pueden convertirse en hábitos o costumbres.
  • Variables en intensidad: La prioridad de una necesidad puede cambiar según el momento o las circunstancias.

Jerarquía de Necesidades según Maslow:

Abraham Maslow clasificó las necesidades humanas por orden de satisfacción en la siguiente jerarquía:

  • Necesidades Fisiológicas: Aire, agua, alimentos, ropa, descanso, sexo.
  • Necesidades de Seguridad: Protección contra el peligro, la incertidumbre o el miedo.
  • Necesidades Sociales (Afiliación): Amistad, afecto, amor, pertenencia a un grupo.
  • Necesidades de Estima (Reconocimiento): Respeto, autoestima, confianza, éxito.
  • Necesidades de Autorrealización: Desarrollo personal, moralidad, creatividad, resolución de problemas.
  • Necesidades de Conocimiento: (A veces se añade como necesidad cognitiva).
  • Necesidades de Belleza (Estéticas): (A veces se añade como necesidad estética).

Otras Clasificaciones de Necesidades:

  • Individuales: Aquellas que nacen de la persona misma (ej., comer, vestirse, dormir).
  • Colectivas: Aquellas que surgen de la vida en sociedad (ej., transporte público, alumbrado, seguridad ciudadana).

Los Bienes Económicos

Definición: Los bienes son todas aquellas cosas útiles para quienes las usan o poseen, de las cuales se obtienen beneficios o satisfacciones.

Clasificación de los Bienes:

  • Por su abundancia o escasez relativa:
    • Libres: Abundantes y no tienen costo (ej., aire, luz solar).
    • Económicos: Escasos y requieren un esfuerzo o costo para obtenerlos.
  • Por su destino:
    • De consumo: Satisfacen directamente una necesidad (ej., alimentos, ropa).
    • De capital: Se utilizan para producir otros bienes y servicios (ej., maquinaria, edificios).
    • Intermedios: Requieren transformación para convertirse en bienes de consumo o de capital (ej., materias primas).
  • Por su grado de elaboración:
    • Terminados: Listos para su uso o consumo.
    • No terminados (o en proceso): Requieren más etapas de producción.

Es importante destacar que la necesidad genera la demanda de bienes y servicios, impulsada por los deseos de las personas.

Factores Productivos: Pilares de la Creación de Valor

Los factores productivos son los diferentes recursos que se combinan en el proceso de producción para crear bienes y servicios.

  • La Tierra (Recursos Naturales): Comprende el conjunto de recursos naturales empleados en el proceso productivo, como la tierra cultivable, el agua, el aire, los seres vivos, los minerales y las fuentes de energía. Su retribución es la renta.
  • El Capital: Se refiere a los recursos empleados para producir otros bienes y servicios. Puede ser físico (maquinaria, edificios), humano (conocimientos y habilidades de los trabajadores) o financiero (dinero para invertir). Su retribución es el interés.
  • El Trabajo: Es el recurso humano, el esfuerzo físico y/o intelectual empleado para satisfacer necesidades básicas y/o para producir bienes y servicios. Su retribución es el salario.

El Estado de Bienestar: Origen y Objetivos

El concepto de Estado de Bienestar se consolidó tras la Segunda Guerra Mundial. Bajo este modelo, el Estado asume un rol activo en la regulación e intervención de la economía para asegurar el bienestar social. Fue adoptado en regiones como Europa Occidental y Norteamérica, y más tarde en países como Argentina.

Su intervención busca beneficiar e impulsar la economía nacional, mejorando la situación de los trabajadores mediante mecanismos de control, corrección y estímulo. Esto incluye la protección de la industria local, la imposición de altos aranceles a productos extranjeros y la canalización de divisas de exportaciones hacia el mercado interno.

Objetivos Clave del Estado de Bienestar:

  • Pleno empleo: Garantizar oportunidades laborales para toda la población activa.
  • Estabilidad de precios: Controlar la inflación para mantener el poder adquisitivo.
  • Bienestar social: Proveer servicios públicos esenciales como educación, salud y seguridad social.
  • Equilibrio en la balanza de pagos: Mantener una relación sostenible entre exportaciones e importaciones.

La principal fuente de riqueza para el Estado de Bienestar se encuentra en el mercado interno, impulsado por la sustitución de importaciones, lo que a su vez fomenta la creación de nuevas industrias y puestos de trabajo.

Este modelo es inherentemente proteccionista, ya que busca salvaguardar la economía nacional frente a la competencia externa y fomentar el desarrollo del mercado interno.

Si bien la aplicación del Estado de Bienestar puede beneficiar la economía en algunos contextos, en otros podría resultar perjudicial. Factores como una inflación desmedida o la falta de seguridad y eficiencia en la gestión estatal pueden impedir el logro de sus objetivos.

Teoría Clásica de la Ocupación y Críticas

La teoría clásica de la ocupación se fundamentaba en el principio del laissez-faire ("dejar hacer") y en la creencia de que la economía tiende naturalmente al equilibrio, incluyendo el empleo total de los trabajadores y los factores productivos. Aunque reconocían que el empleo total no siempre se alcanzaba de inmediato, postulaban una fuerte tendencia hacia él. Sin embargo, esta perspectiva subraya la necesidad de la intervención estatal para corregir desequilibrios.

La Crítica de Keynes a la Teoría Clásica:

John Maynard Keynes, en su crítica a la teoría clásica, buscó explicar el volumen real de empleo en una economía. Según Keynes, existen principalmente dos tipos de desempleo:

  • Desempleo voluntario: Aquel que surge por la decisión individual de la persona de no trabajar al salario vigente.
  • Desempleo friccional: Causado por imperfecciones temporales en el mercado laboral, como el tiempo que tarda un trabajador en encontrar un nuevo empleo o en cambiar de sector.

Keynes también cuestionó la noción de un equilibrio automático hacia el pleno empleo, argumentando que el nivel de empleo es inherentemente fluctuante y puede estabilizarse en un punto por debajo del pleno empleo, lo que justifica la intervención activa del Estado.

El Proceso de Producción de Bienes y el Flujo Circular del Ingreso

Cada factor productivo, según la visión clásica, posee una retribución específica que se refleja en el flujo circular del ingreso y se determina en el mercado de factores productivos. En este mercado, las familias actúan como oferentes de los factores, mientras que las empresas son las demandantes.

Factores Productivos y sus Retribuciones (Visión Clásica):

  • Tierra: Incluye recursos naturales renovables y no renovables. Su retribución es la renta.
  • Trabajo: Se refiere al esfuerzo físico y/o psíquico de los individuos. Su retribución es el salario.
  • Capital: Comprende el equipo, la infraestructura y la existencia de bienes utilizados en la producción. Es crucial considerar sus rendimientos (tasa de interés) y su depreciación. Su retribución es el interés.

El flujo circular del ingreso ilustra cómo estos factores y sus retribuciones circulan entre hogares y empresas en una economía.

Entradas relacionadas: