Fundamentos Económicos: Marx, Marshall y Keynes - Teorías Clave del Capitalismo, Neoclasicismo y Macroeconomía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB
Karl Marx: Fundamentos del Socialismo Científico y Crítica al Capitalismo
Karl Marx, junto a Friedrich Engels, es considerado el padre del socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo.
Obras Principales
- Manifiesto del Partido Comunista
- El Capital
Activismo Político
Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas y de la Primera Internacional.
Conceptos Clave de su Teoría Económica
Clases Sociales y Lucha de Clases
Marx distingue principalmente dos clases sociales antagónicas en el capitalismo:
- Capitalistas (Burguesía): Propietarios de los medios de producción.
- Proletarios (Trabajadores): Poseedores únicamente de su fuerza de trabajo, que venden a cambio de un salario.
La lucha de clases entre estos dos grupos determina, según Marx, las relaciones de producción.
Plusvalía
La plusvalía es un concepto central que representa la diferencia entre el valor creado por el trabajador y el salario que recibe a cambio de su fuerza de trabajo. Es la fuente de la ganancia capitalista.
- Un capitalismo fuerte y un proletariado débil (por ejemplo, con alto desempleo, donde las empresas encuentran fácilmente trabajadores dispuestos a aceptar salarios bajos) resulta en una mayor plusvalía para los capitalistas.
- En una situación cercana al pleno empleo, las empresas deben competir por los trabajadores, lo que tiende a aumentar los salarios y, por ende, reduce la plusvalía apropiada por el capitalista (o, visto desde otra perspectiva, aumenta la parte del valor que retiene el trabajador).
Valor y Mercancía
La fuerza de trabajo se convierte en mercancía en el mercado. Su valor (el salario) se determina socialmente, pero el valor que produce en el proceso productivo es mayor.
El ciclo del capital se describe como D-M-D' (Dinero - Mercancía - Más Dinero). El dinero (D) se invierte en mercancías (M) -medios de producción y fuerza de trabajo- que se utilizan en la producción para generar nuevas mercancías con un valor superior, las cuales al venderse se transforman en una cantidad mayor de dinero (D'). Si la mercancía final no se vende, el proceso productivo se interrumpe.
Composición del Valor y Tasa de Ganancia
El valor de una mercancía se descompone en:
Mercancía = Capital Constante (Cc) + Capital Variable (Cv) + Plusvalía (P)
- Capital Constante (Cc): Valor de los medios de producción (maquinaria, materias primas).
- Capital Variable (Cv): Valor de la fuerza de trabajo (salarios).
- Plusvalía (P): Valor excedente creado por el trabajador y apropiado por el capitalista.
La Tasa de Ganancia (π) se calcula como:
π = Plusvalía / (Capital Constante + Capital Variable) = P / (Cc + Cv)
Representa la ganancia obtenida en relación con el capital total invertido.
Tendencias del Capitalismo
- Igualación de las Tasas de Ganancia: Los capitales tienden a moverse de sectores con baja rentabilidad a sectores con alta rentabilidad. Esto aumenta la competencia en los sectores más rentables (bajando precios y ganancias) y la disminuye en los menos rentables (permitiendo una recuperación), llevando a una tendencia a la igualación de las tasas de ganancia entre sectores.
- Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia: Marx argumentó que, a largo plazo, existe una tendencia a que la tasa de ganancia disminuya. Esto se debe a que la inversión en capital constante (tecnología, maquinaria) tiende a crecer más rápido que la inversión en capital variable (fuerza de trabajo), que es la única fuente de plusvalía.
- Aumento de la Composición Orgánica del Capital (COC): Se define como
COC = Cc / Cv
. La tendencia es que esta composición aumente, reflejando una mayor inversión en tecnología en relación con la mano de obra.
Crisis Cíclicas
El crecimiento económico y la acumulación de capital llevan a un aumento del empleo, pudiendo acercarse al "pleno empleo". Esto fortalece la posición de los trabajadores para negociar salarios más altos, reduciendo la plusvalía y la tasa de ganancia de las empresas. Para restaurar su rentabilidad, las empresas pueden reducir la producción, despedir trabajadores o invertir en tecnología que ahorre mano de obra. Los despidos masivos generan desempleo, debilitan al proletariado y crean las condiciones para una nueva fase de acumulación con salarios bajos y tasas de ganancia recuperadas. Estas crisis también provocan la quiebra de empresas más débiles y procesos de concentración y centralización del capital.
Alfred Marshall y la Síntesis Neoclásica
Alfred Marshall es una figura central en la formación de la Escuela Neoclásica en economía.
Obra Principal
- Principios de Economía
Teoría del Equilibrio Parcial
Marshall desarrolló la Teoría del Equilibrio Parcial, que analiza cómo se determinan los precios en mercados individuales. Sostiene que los precios se ajustan hasta que la cantidad ofrecida de un bien iguala a la cantidad demandada (punto de equilibrio).
- Si el precio de un producto es alto, muchos productores querrán venderlo (aumenta la oferta), pero pocos consumidores querrán comprarlo (disminuye la demanda). El excedente resultante presionará el precio a la baja.
- Si el precio es bajo, muchos consumidores querrán comprarlo (aumenta la demanda), pero pocos productores estarán dispuestos a venderlo (disminuye la oferta). La escasez resultante presionará el precio al alza.
El precio de mercado tiende a establecerse en el punto donde las curvas de oferta y demanda se cruzan.
John Maynard Keynes y la Macroeconomía Moderna
John Maynard Keynes revolucionó el pensamiento económico, especialmente en el campo de la macroeconomía.
Demanda Agregada
Keynes desarrolló el concepto de Demanda Agregada (DA), que representa el gasto total en bienes y servicios de una economía en un período determinado.
DA = Consumo (C) + Inversión privada (I) + Gasto público (G) + Exportaciones Netas (XN)
Donde:
- Exportaciones Netas (XN) = Exportaciones (X) - Importaciones (M)
Inestabilidad Económica e Intervención Estatal
Keynes argumentó que la Demanda Agregada es inherentemente inestable, principalmente debido a las fluctuaciones en la confianza de los inversores (lo que afecta a la Inversión). Esta inestabilidad puede llevar a recesiones y desempleo.
Propuso el uso activo de políticas fiscales (ajustes en el gasto público y los impuestos) y políticas monetarias (manejo de la tasa de interés y la oferta de dinero) para estabilizar la economía.
En particular, alentó la intervención estatal durante las recesiones: un aumento del gasto público (G) puede compensar la caída del consumo (C) y la inversión (I), sosteniendo así la Demanda Agregada y mitigando la profundidad de la crisis.