Fundamentos Económicos Esenciales: Factores, Mercados y Macroeconomía

Enviado por lucio y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Fundamentos de la Producción y Distribución

La propiedad de los factores productivos recae en los empresarios, quienes buscan obtener un beneficio. La producción y la distribución son procesos que generan beneficio, y los factores productivos son esenciales tanto para la producción como para la distribución.

El Rol del Estado en la Distribución de la Riqueza

El Estado interviene para distribuir la riqueza a través de impuestos y subsidios. Por esta razón, una persona no puede disponer de la totalidad de su ingreso; primero debe cumplir con sus obligaciones fiscales y luego podrá gastar el remanente.

Determinantes del Precio y la Demanda de Factores Productivos

El precio al que se pueden vender los productos terminados es crucial: si el precio de venta es alto, se puede pagar más por los factores productivos necesarios. Asimismo, la productividad es un factor determinante; un factor productivo con alta productividad será remunerado a un precio mayor que otro con menor productividad.

Cuando una empresa recibe un pedido de su producto terminado, necesita disponer de los factores productivos para fabricarlo. Esta es la demanda derivada, ya que depende directamente de la demanda del producto final. La cantidad deseada de factores productivos está intrínsecamente ligada a la función de producción.

Impacto de la Revolución Industrial y Políticas Distributivas

La Revolución Industrial marcó un hito donde las máquinas comenzaron a reemplazar a los trabajadores, permitiendo una producción mayor en menor tiempo, lo que se traduce en una mayor productividad. Si se requiere menos mano de obra, la demanda de trabajo disminuirá; inversamente, si se necesitan más máquinas, la demanda de capital aumentará. La demanda de factores productivos siempre se ajusta a las necesidades de producción.

Este proceso, si bien beneficia a quienes continúan empleados o se adaptan a nuevas funciones, puede perjudicar a aquellos que quedan desempleados.

La política distributiva busca mantener un nivel equitativo de bienestar en la población.

Grandes Crisis y Fallas del Mercado

Causas de la Crisis Financiera Internacional

Las causas de la crisis financiera internacional incluyeron:

  • En Estados Unidos:
    • Desregulación bancaria (confusión entre banca comercial y de inversión).
    • Falta de ética.
    • Excesiva confianza en que el mercado resolvería todos los problemas.
  • En Europa:
    • La adopción de una moneda única (el euro) por países como Grecia, Alemania, Portugal, Francia, España e Italia, lo que implicó una misma tasa de interés para préstamos, sin considerar las diferencias económicas entre ellos.

Perspectiva Económica en Argentina

Desde una perspectiva argentina, se observaron varios puntos clave:

  • La relación con China y la demanda de soja, siendo un factor de estabilidad si China no era afectada por la crisis (lo cual, hasta ese momento, no había ocurrido).
  • La necesidad de Argentina de mejorar la credibilidad de sus estadísticas (INDEC).
  • El tipo de cambio (valor del dólar, por ejemplo, 4.26 en ese momento) y su impacto en sectores como el turismo.

Fallas del Mercado

Las fallas del mercado son situaciones en las que el mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente. Incluyen:

  • Competencia Imperfecta:

    • Monopolio: Un único vendedor.
    • Oligopolio: Pocos vendedores.
    • Competencia monopolística: Muchos vendedores con productos diferenciados.
    • Monopsonio: Un único comprador.
  • Externalidades:

    Ocurren cuando las acciones económicas de una persona o empresa afectan a terceros que no participan directamente en la transacción. Pueden ser:

    • Negativas: Como la contaminación.
    • Positivas: Como la construcción de una ruta que beneficia a la comunidad.
  • Información Asimétrica:

    Se presenta cuando una de las partes en una transacción económica posee más o mejor información que la otra.

Macroeconomía: PBI e Indicadores Clave

El Producto Bruto Interno (PBI) y la Calidad de Vida

El Producto Bruto Interno (PBI) es un indicador clave que mide el crecimiento económico de un país, representando el valor total de bienes y servicios finales producidos en un período determinado, sin descontar la amortización.

Su cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula:

PBI = C + IB + G + (X - M)

  • C: Consumo de las personas (gasto de los hogares).
  • IB: Inversión Bruta (inversión de las empresas).
  • G: Gasto Público (gasto del gobierno).
  • X: Exportaciones.
  • M: Importaciones.

Componentes del Gasto Público

El Gasto Público incluye:

  1. Sueldos y salarios a empleados públicos.
  2. Compras de bienes y servicios.
  3. Subsidios (ej. luz, gas, transporte, Asignación Universal por Hijo).

Indicadores Macroeconómicos Clave

La Macroeconomía se enfoca en el estudio de la economía a nivel agregado. Tres indicadores fundamentales son:

  1. Inflación: Un aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios.
  2. Desempleo: El porcentaje de la fuerza laboral que está buscando trabajo activamente pero no lo encuentra (ej. entre 8% y 9%).
  3. PBI: La tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (ej. 8% anual).

Entradas relacionadas: