Fundamentos de la Economía: De la Realidad Social a la Ciencia Aplicada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La Economía en la Realidad Humana
¿Dentro del contexto de la realidad del individuo, dónde se ubica aquello que llamamos economía o realidad económica?
El ser humano, desde siempre, se ha encontrado envuelto por dos grandes realidades:
- La realidad física: Compuesta por elementos materiales como los animales, las plantas y las herramientas, entre otros.
- La realidad social: Generada por el conjunto de actividades humanas y las interacciones recíprocas entre individuos en la sociedad.
De acuerdo con lo señalado, lo económico se corresponde con la segunda realidad, es decir, con la realidad social que rodea al ser humano. Puede parecer extraña esta afirmación, pues siempre se asocian los asuntos económicos con alimentos, vestido, fábricas, casas, entre otros elementos materiales. Sin embargo, es importante recordar que estas cosas materiales en sí mismas no constituyen lo económico. Si el ser humano no ejerciera acciones respecto a ellas, como por ejemplo, la producción de alimentos, la construcción de casas y la compra de vestidos, no existiría la economía, pues esta depende intrínsecamente de los actos humanos.
En consecuencia, la realidad económica, al estar constituida fundamentalmente por actividades humanas, se encuentra ubicada no en el gigantesco mundo físico, sino en el complejo mundo social.
La Economía como Realidad Dinámica
En los últimos años se ha podido constatar la importancia de los temas económicos y la relevancia de comprender la economía. Por una parte, las crisis financieras experimentadas por la mayoría de las economías capitalistas exponen claramente las limitaciones del sistema de libre mercado. Por otra parte, el derrumbamiento de las economías de Europa del Este demostró las limitaciones del sistema de planificación central.
Se puede decir entonces que ni el Mercado ni el Estado han satisfecho plenamente los principales deseos económicos de la sociedad, entre los que se encuentran:
- Mantener el pleno empleo.
- Detener el crecimiento de los precios (inflación).
- Reducir al máximo los niveles de pobreza.
Esto indica que aún no se ha descubierto el sistema económico perfecto. No obstante, no por ello se deben desestimar los logros alcanzados hasta el momento, como por ejemplo:
- La construcción de increíbles sistemas de transporte y comunicaciones.
- Una mayor difusión de la educación.
- La elevación del nivel de vida en muchos países.
De acuerdo con lo expuesto, se puede deducir que el reto de la teoría y la política económica es seguir realizando mejoras en los sistemas sociales, tales como:
- Crear más puestos de trabajo.
- Ofrecer mejores servicios públicos.
- Proporcionar a la población una asistencia sanitaria mejor y una enseñanza de mayor calidad.
- No contaminar el ambiente.
Estos retos hacen del estudio económico un instrumento esencial para alcanzarlos.
La Economía como Ciencia del Conocimiento
El conocimiento de la realidad económica puede llevarse a cabo en cuatro planos distintos:
Plano Empírico
El conocimiento se efectúa mediante la observación y clasificación de los hechos económicos, lo que implica un conocimiento descriptivo de la realidad económica. Esto se corresponde con diversas disciplinas descriptivas de la economía.
Plano Científico
El conocimiento se logra a través de la determinación de leyes que expresan cómo los fenómenos económicos se vinculan entre sí. Este tipo de saber es proporcionado por la ciencia económica en sentido estricto.
Plano Filosófico
El conocimiento se produce como consecuencia de la búsqueda y reflexión sobre las causas profundas que explican la esencia y finalidad de lo económico. Este saber corresponde a la filosofía económica.
Plano Teológico
El conocimiento se produce a través de la interpretación de lo económico a la luz de los valores trascendentes. Dicho conocimiento lo proporciona la teología económica.