Fundamentos de Economía: Producción, Mercado y Macroeconomía

Enviado por Alexia y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,4 KB

Introducción a la Economía

Categorías de la Actividad Económica

La economía moderna se divide en tres categorías principales:

  • Producción: Actividades que generan bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
  • Distribución: Reparto de los bienes y servicios producidos entre los miembros de la sociedad.
  • Consumo: Utilización de bienes y servicios para satisfacer directamente las necesidades humanas.

Producción

La actividad de producción transforma los factores de producción en bienes y servicios.

Factores de Producción

  • Recursos Naturales (Tierra): Elementos del entorno natural empleados en la producción. Se clasifican en renovables y no renovables.
  • Trabajo: Actividad humana, física o intelectual, destinada a la producción.
  • Capital: Elementos físicos resultantes de actividades productivas, utilizados en la producción de otros bienes.
    • Capital Humano: Trabajo desarrollado por personas en un proceso de elaboración.
    • Capital Físico: Formado por recursos naturales transformados.

Teoría de las Necesidades Humanas

Según la teoría de Abraham Maslow, las necesidades humanas se jerarquizan en:

  1. Fisiológicas
  2. Seguridad
  3. Aceptación social
  4. Autoestima
  5. Autorrealización

Las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas. Nos centraremos en las necesidades individuales y sociales que pueden ser satisfechas. Al buscar satisfacerlas, estas necesidades son crecientes, lo que impulsa un cambio constante en los sistemas de producción. La sociedad debe priorizar satisfacciones a partir de las elecciones que debe realizar.

Bienes y Servicios

Un bien o servicio es cualquier producto útil para satisfacer necesidades humanas.

Clasificación de los Bienes

Según su Naturaleza Física:
  • Bienes Materiales: Tangibles, perceptibles por los sentidos.
  • Bienes Inmateriales: Intangibles, no perceptibles por los sentidos.
Según su Naturaleza Económica:
  • Bienes Libres: Disponibles sin costo, abundantes y gratuitos.
  • Bienes Económicos: Requieren factores de producción, tienen un costo y un precio, generalmente escasos.
    • Primarios: Provenientes de la naturaleza, como los recursos minerales.
    • De Producción: Se utilizan para obtener otros bienes.
      • De Capital: Se emplean para producir otros bienes de consumo o de capital.
      • Intermedios: Se transforman o incorporan en la producción de otros bienes.
    • De Consumo: Satisfacen directamente las necesidades humanas (bienes finales).
    • Públicos: Provistos por el sector público de forma universal y gratuita.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La FPP representa el límite máximo de producción de bienes y servicios de un país en un periodo determinado, dados los factores productivos disponibles. El coste de oportunidad es el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al asignar recursos a una actividad específica. Los rendimientos pueden ser crecientes, constantes o decrecientes.

Preferencias de los Consumidores

Los consumidores actúan con racionalidad, buscando la opción que maximice su satisfacción. Buscan la maximización de la utilidad de los bienes o la satisfacción obtenida.

Agentes Económicos

Los agentes económicos son quienes realizan las actividades económicas:

  • Consumidores (Economías Domésticas): Toman decisiones de consumo. Su capacidad de gasto, características económicas y demográficas son relevantes para las empresas y el sector público.
  • Empresas: Toman decisiones sobre la producción de bienes y servicios para su venta. Buscan maximizar beneficios, alcanzar un volumen de ventas, prestar servicios o producir bienes socialmente necesarios, y competir en precios. Los beneficios se destinan a remunerar a propietarios, pagar cargas financieras y fiscales, y realizar nuevas inversiones.
  • Sector Público: Formado por administraciones públicas, empresas públicas y seguridad social. Busca maximizar el bienestar social, establece el marco jurídico-institucional, e interviene en la economía con funciones:
    • Fiscal: Recauda ingresos para financiar gastos.
    • Reguladora: Establece normas para los agentes económicos.
    • Estabilizadora: Controla empleo, precios, etc.
    • Redistributiva: Reduce diferencias socioeconómicas.
    • Suministradora: Provee bienes públicos (ej. sanidad).

El Mercado

El mercado es el punto de encuentro entre oferentes y demandantes.

  • Mercado de Bienes y Servicios: Se negocian mercancías. Oferentes: empresas. Demandantes: consumidores u otras empresas.
  • Mercado de Trabajo: Se contrata la capacidad de trabajo. Oferentes: consumidores. Demandantes: empresas.

Problemas Económicos Fundamentales

  • Qué y cuánto producir: Depende de las necesidades y recursos disponibles. El pleno empleo de recursos es un objetivo deseable.
  • Cómo producir: Seleccionar el método de producción con menor costo para un uso eficiente de los recursos.
  • Para quién producir: Distribución de los bienes y servicios producidos.

Sistemas Económicos

Economía de Mercado

  • El sector público asegura la libertad de mercado.
  • Propiedad privada de los factores de producción.
  • Objetivo principal: maximización del beneficio.
  • Distribución de bienes y servicios determinada por la oferta y la demanda.

Sistema Socialista

  • El sector público es el agente económico dominante.
  • Objetivo: distribución igualitaria de la renta.
  • Ausencia de iniciativa privada y mercado.
  • Precios determinados por el sector público.

Causas del Fracaso del Sistema Socialista

  • Falta de incentivos a la eficiencia y responsabilidad.
  • Fracaso de la gestión burocrática y la planificación centralizada.
  • Falta de información y capacidad de control sobre la actividad económica.

Economía Mixta de Mercado

  • El mercado coordina gran parte de la actividad económica.
  • Participación importante del sector público.
  • El Estado de Bienestar cubre aspectos no regulados por el mercado.

Fallos de la Economía Mixta

  • Monopolios y oligopolios.
  • Subutilización de recursos.
  • Deterioro medioambiental.
  • Financiación del Estado de Bienestar.
  • Desigualdades económicas.

Mercado de Competencia Perfecta

  • Muchos oferentes (precio-aceptantes).
  • Producto homogéneo.
  • Inexistencia de barreras de entrada.
  • Información perfecta.

Mercado de Competencia Imperfecta

  • Empresas con mayor cuota de mercado que pueden influir en el precio.
  • Curva de demanda decreciente.
  • Existencia de barreras de entrada.
  • Posibilidad de beneficios extraordinarios a largo plazo.

Indicadores Macroeconómicos

Producto Interior Bruto (PIB)

Valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo.

Producto Nacional Bruto (PNB)

Valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por factores de producción nacionales, independientemente de su ubicación geográfica, durante un periodo.

Estructuras de Mercado

Monopolio

  • Un solo oferente.
  • Producto homogéneo sin sustitutos.
  • Barreras de entrada.
  • Posibilidad de beneficios extraordinarios a largo plazo.

Oligopolio

  • Pocos oferentes.
  • Producto homogéneo o sustitutivo perfecto.
  • Barreras de entrada.

Externalidades

Efectos secundarios de la producción y el consumo.

  • Negativas: Manipulación de precios, efectos económicos (mayor producción de un bien) y tecnológicos (cambios en costes).
  • Positivas: Reducción de costes, mejoras en la calidad, tecnologías no contaminantes.

Índice de Precios al Consumo (IPC)

Mide el nivel general de precios considerando los bienes y servicios adquiridos por los consumidores.

Desempleo

Tipos de Desempleo

  • Estacional: Asociado a trabajos temporales.
  • Estructural: Debido a cambios tecnológicos.
  • Friccional: Tiempo entre empleos.
  • Cíclico: Demanda de trabajo inferior a la oferta.

Consecuencias del Desempleo

  • Económicas: Producción por debajo de la FPP.
  • Sociales: Deterioro de la salud física y psicológica.

Dinero

Cualquier cosa aceptada como medio de pago. Funciones:

  • Unidad de cuenta.
  • Depósito de valor.
  • Medio de cambio.

Activos Financieros

  • Renta Fija: Vencimiento e interés fijo (pagares, letras, bonos, obligaciones).
  • Renta Variable: Vencimiento ilimitado y rentabilidad variable (acciones).

Preferencias de los Agentes en la Bolsa

  • Transacciones: Compras de bienes y servicios.
  • Precaución: Mantener efectivo para imprevistos.
  • Especulación: Aprovechar fluctuaciones de precios.

La Bolsa

Mercado financiero para la compraventa de activos financieros. Funciones:

  • Canaliza el ahorro hacia la inversión.
  • Permite a los inversores rentabilizar sus ahorros.
  • Facilita la inversión en empresas.
  • Anticipación de sucesos económicos.

Sectorización del Sector Público

Criterios de Sectorización

  • Espacial: Central, autonómico, local.
  • Función económica: Administraciones públicas, empresas públicas, seguridad social.
  • Tipo de institución: Organismos institucionales, Administración General del Estado, Seguridad Social, otras.

Equidad Vertical

Trato diferenciado según la renta. El Estado interviene para que quienes más tienen, más contribuyan.

Intervención del Estado en la Economía

  • Marco legal.
  • Regulación comercial.
  • Producción de bienes y servicios.
  • Redistribución de rentas.
  • Financiación.

Presupuestos Generales del Estado (PGE)

Documento que recoge los gastos e ingresos previstos del sector público. Etapas:

  • Preparación.
  • Discusión y aprobación.
  • Ejecución.
  • Intervención y control.

Principios de los PGE

  • Competencia.
  • Temporalidad.
  • Universalidad.
  • Publicidad.
  • Especialidad.
  • Unidad.

Déficit Público

Déficit Estructural

Persiste independientemente del ciclo económico. Asociado a un escaso control del gasto.

Déficit Cíclico

Depende de la fase del ciclo económico (recesión o expansión).

Inflación

Aumento general y sostenido de los precios. Consecuencias:

  • Pérdida de poder adquisitivo.
  • Beneficia a deudores y perjudica a acreedores.
  • Disminuye la competitividad.
  • Dificulta las previsiones económicas.
  • Altera la asignación de recursos.
  • Aumenta el tipo de interés.
  • Aumenta la carga impositiva.

Balanza de Pagos

Registro de las transacciones económicas entre residentes de un país y el resto del mundo.

Componentes de la Balanza de Pagos

  • Balanza por Cuenta Corriente: Intercambio de bienes y servicios.
    • Balanza comercial.
    • Balanza de servicios.
    • Balanza de rentas.
    • Balanza de transferencias corrientes.
  • Balanza por Cuenta de Capital: Transferencias de capital.
  • Balanza por Cuenta Financiera: Movimientos financieros entre países.

Variables Económicas

PT (Producción Total)
PMe (Producción Media)
PMg (Productividad Marginal)
PG (Productividad Global)
CF (Coste Fijo)
CV (Coste Variable)
CT (Coste Total)
CMe (Coste Medio)
CMg (Coste Marginal)
CMeF (Coste Medio Fijo)
CMeV (Coste Medio Variable)
IT (Ingresos Totales)
IMe (Ingresos Medios)
IMg (Ingresos Marginales)
UR (Umbral de Rentabilidad)
Ben (Beneficio)

Entradas relacionadas: