Fundamentos de Economía: Mercantilismo, Fisiocracia y Capitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La economía es la ciencia social que estudia la mejor distribución de los recursos escasos para la satisfacción de las necesidades. La economía política tiene como objetivo la investigación de las relaciones sociales entre las personas en el proceso de producción.

Mercantilismo

  • Intervención del Estado: Se protegía la producción local y se evitaba el ingreso de productos extranjeros similares (proteccionismo).
  • Fuente de riqueza: Acumulación de metales preciosos.
  • Periodo: Siglos XV y XVI.
  • Clase predominante: Burguesía.
  • Formas de obtener metales preciosos: Comercio exterior, extracción en territorios colonizados o piratería.
  • Verdadera riqueza: Bienes producidos por los miembros de la comunidad.
  • Riqueza proveniente del intercambio.

Fisiocracia

  • No intervención del Estado (ley natural).
  • Rechazo a medidas proteccionistas (libertad de intercambio).
  • Fuente de riqueza: La tierra (agricultura).
  • Periodo: Siglo XVIII.
  • Lugar: Francia.
  • Clase predominante: La productiva (agricultores).
  • Población: Rural.
  • Clase “estéril”: No producían riqueza.
  • Actividad humana principal: Agricultura.
  • Quesnay: Aportó la idea de la circulación de la riqueza. Esquema de Quesnay: La riqueza producida por los agricultores circulaba por las distintas clases sociales.
  • Turgot: Promovió la abolición de las corporaciones de artesanos.

Capitalismo

  • Sistema o ideología política: Conformado por comerciantes que invirtieron capital en la fabricación de productos y por una gran acumulación y concentración de capital en manos de una nueva clase de manufactureros.

Cambios en la forma de producir

  • Sistema de trabajo a domicilio: El comerciante proveía de materia prima al trabajador, quien la elaboraba en su casa.
  • Manufactura: El empresario reunía bajo un mismo techo a varios trabajadores bajo su supervisión, y les proveía de materia prima e instrumentos de trabajo. El comerciante ejercía mayor control sobre el proceso de trabajo y pagaba por el tiempo de trabajo, no por la cantidad producida. El artesano se convierte en un trabajador que recibe un salario a cambio de su trabajo.
  • División del trabajo: A través de ella, se logra producir una gran cantidad de bienes en menos tiempo. Cada trabajador realiza una sola tarea, especializándose en ella, y se concentra en hacer mayor cantidad. La división técnica del trabajo aumenta la productividad y abarata el precio de los productos, pues se produce más cantidad en menos tiempo.

Contradicciones del Capitalismo

  • A medida que crece la acumulación del capital, la competencia empuja a los capitales a asociarse, creando empresas cada vez más grandes que tienen mayor poder en el mercado, formando así los monopolios.
  • Gracias al crecimiento de la economía industrial, se había constituido una importante clase obrera que tendía a agruparse en sindicatos y partidos para expresar sus demandas frente a una economía que no tenía en cuenta sus derechos y necesidades.

Entradas relacionadas: