Fundamentos de la Economía Global Moderna: Bretton Woods, FMI, Banco Mundial y GATT
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Para evitar que la economía quedara nuevamente devastada, como había sucedido en la guerra, se estableció un nuevo orden económico mundial, que sentó las bases del crecimiento en la posguerra. Este nuevo orden mundial comenzó a establecerse con la Conferencia de Bretton Woods (Estados Unidos) en 1944, que culminó con tres acuerdos clave:
- El sistema monetario internacional (FMI): creado en 1947 con el objetivo de garantizar la estabilidad monetaria.
- La reconstrucción posbélica: se creó en 1945 el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), que financió la reconstrucción. En Europa, esto se materializó en el Plan Marshall.
- El comercio internacional: el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) se creó en 1948 para solucionar los problemas comerciales y acabar con el proteccionismo.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI se creó en 1947 con el objetivo de fomentar la cooperación monetaria internacional, es decir, que los países se prestaran entre sí, evitando acuerdos bilaterales que, debido al excesivo proteccionismo, limitaban las opciones de mercado. Se buscaba establecer un sistema de pagos multilateral.
El FMI se creó, también, para promover el crecimiento equilibrado de los países y reducir la pobreza. Para ello, el Fondo Monetario estableció un sistema monetario internacional basado en el oro y el dólar, conocido como el patrón oro-dólar. Este sistema fijaba el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro, y el emisor de la divisa garantizaba al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos. Así, se estableció un sistema de paridades fijas con una leve fluctuación libre de las monedas de un 1% por encima y por debajo de la paridad fijada.
Se creó, además, un fondo común de divisas con cuotas de cada país en función de su PNB (Producto Nacional Bruto) y su participación en el comercio mundial. Esto permitió la aprobación de concesiones de créditos para disponer de medios internacionales de pago. Por último, se eliminaron los controles de cambios sobre el comercio, lo que impulsó la circulación de mercancías.
Todas estas medidas otorgaron a Estados Unidos una gran influencia en la política monetaria internacional, consolidando su poder económico.
El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) o Banco Mundial
Se creó en 1945 con el objetivo de financiar la reconstrucción posbélica de los países implicados en la guerra (excepto aquellos sujetos al Plan Marshall), aunque más tarde su alcance se amplió a los países del Tercer Mundo.
Para ello, el Banco Mundial obtuvo el capital suscrito por los países miembros según su PNB (Producto Nacional Bruto) y concedió préstamos a proyectos de desarrollo en condiciones ventajosas (con intereses inferiores a los de mercado). El éxito fue relativo, tanto para los países miembros del Banco Mundial como para los del Tercer Mundo, debido a las duras exigencias al ofrecer créditos.
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
Se creó en 1948 con el objetivo de solucionar los problemas comerciales internacionales surgidos durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. El principal problema era el hiperproteccionismo.
Para ello, se redujeron paulatinamente las barreras arancelarias y se organizaron conferencias para negociar el desarme de aranceles y otras barreras comerciales entre países. De hecho, los conflictos comerciales comenzaron a resolverse pacíficamente.
El resultado de estas medidas fue la liberación comercial (menos proteccionismo). Sin embargo, una desventaja del GATT fue que defendía más los intereses de las economías desarrolladas que los de las subdesarrolladas.
Actualmente, el GATT ha sido reemplazado por la OMC (Organización Mundial del Comercio), que se ocupa de las normas mundiales que rigen el comercio entre las naciones. Su principal función es velar porque el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.