Fundamentos de Economía: Flujo Circular, Mercados y Análisis Competitivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

El flujo circular de la renta es un modelo económico que explica el movimiento de dinero entre los agentes económicos (familias, empresas y Estado).

Existen dos flujos:

  • Real: Se refiere a los factores de producción, como el trabajo, o a los bienes y servicios intercambiados.
  • Monetario: Es el dinero que va de unos agentes a otros.

Mercado: Intercambio y Determinación de Precios

El mercado es el conjunto de transacciones que tienen lugar entre compradores y vendedores que intercambian dinero, bienes y servicios. Fija los precios a través de la oferta y la demanda.

Tipos de Mercados

  • Mercados de productos o de bienes de consumo: Se intercambian bienes y servicios como alimentos o transporte.
  • Mercado de factores: Se intercambian factores de producción, como el trabajo.

Función Comercial: Estrategias de Venta y Demanda

La función comercial define qué se vende, cuándo, dónde y a quiénes. Un ejemplo es cuando Coca Cola va a bares para presentar/ofrecer su producto y venderlo. Recoge información que necesita para saber la demanda que hay.

Objetivos Generales del Área Comercial

  • Estudiar el mercado.
  • Conocer las motivaciones y necesidades.
  • Definir objetivos realistas de ventas y elaborar las estrategias que permitan alcanzarlos.
  • Garantizar que se comercialicen sus productos y servicios respetando los derechos del consumidor.

Características del Mercado

  • Mercado de consumo: Venden a los consumidores.
  • Mercado industrial: Empresas muy potentes.

Número y Tipo de Competidores

  • Monopolio: Cuando una sola empresa está en el mercado, todos dependen de ella.
  • Oligopolio: Pocas empresas controlan/gestionan el mercado (ej: gasolineras, telefónicas).
  • Competencia monopolística: Se da poder a los de siempre. Por ejemplo, Nike y Adidas controlan el 80% del mercado de zapatillas, mientras que otras marcas se reparten el 20% restante. Al principio es positivo, pero a la larga puede ser negativo, ya que en el mercado de las zapatillas solo están Nike y Adidas y las demás empresas podrían desaparecer.
  • Competencia perfecta: Producto igual. La gasolina es toda igual, por lo que se elige la más barata.

Relación con la Empresa

  • Actual: Ejemplo: Volkswagen tiene ahora 50.000 coches.
  • Potencial: De esos 50.000 coches, ¿cuántos se venden?
  • Tendencial: Ventas de coches que se esperan para dentro de un año.

Ámbito Geográfico

  • Local: Solo actúa en una localidad.
  • Regional: A nivel autonómico (solo Navarra).
  • Nacional: Por toda España, pero no en el extranjero.
  • Internacional: Diferentes países a nivel internacional.

Grado de Novedad

  • Primera mano
  • Segunda mano

Plan de Marketing

Estrategias para satisfacer las necesidades y los deseos del consumidor y proporcionar beneficios a la empresa.

Análisis: El entorno general y específico. Saber por dónde va la sociedad (ej: anuncios antiguos).

Las acciones relativas a productos, precios, comunicación y distribución se agrupan bajo la denominación específica de marketing mix.

El Estudio del Mercado

Consiste en conocer al público y al mercado.

Elementos del Estudio de Mercado

  • Definición de objetivos: ¿Qué aspecto en concreto se desea analizar?
  • Diseño del plan de investigación: Basarse en otras empresas o realizar una encuesta.
  • Fuentes de información:
    • Primarias: La encuesta se recopila específicamente para el proyecto actual.
    • Secundarias: Ya existen por haber sido elaborados previamente.
  • Obtención de datos: Entrevistas, internet…
  • Análisis de datos: Agrupar y analizar los datos.

Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter

Sirven para analizar el nivel de competencia dentro de una industria/empresa.

  1. Nuevos competidores: Si solo hay una marca, solo se puede comprar a ella. Si aparecen más marcas, habrá más opciones.
  2. Rivalidad entre competidores: Hay mercados muy agresivos y otros no tanto.
  3. Productos sustitutos: Mejores productos que el antiguo con más innovación.
  4. Poder de negociación del proveedor: Si solo tenemos un proveedor, él tendrá el poder de negociación.
  5. Poder de negociación: Si la empresa cierra, los trabajadores de los proveedores que le servían también se quedan sin trabajo. Si fabricas solo para una fábrica y cierra, no tendrás más proveedores.

Mercado y Bienestar

Mercado competitivo:

Beneficio - C: Compramos productos de interés. // -V: Productos de interés/dinero

Ganancias de bienestar C: Obtener productos que antes no podían conseguir // V: Conseguir dinero

Los Fallos del Mercado

La Existencia de Bienes Públicos

Las carreteras y el alumbrado público no lo paga el mercado, sino el Estado, porque lo que le interesa al mercado es invertir y después ganar más dinero con esa inversión, por eso lo pagamos entre todos con los impuestos.

Las Externalidades

Si no hay ley de contaminación, las empresas contaminan más.

Si no estuviera la ley de que con 16 se puede empezar a trabajar, las empresas podrían contratar a menores de edad y engañaros.

La Competencia Imperfecta

No se puede tener mucha competencia de trenes, telefónicas, etc.

La Distribución Desigual de la Renta

Obtención de bienes y servicios en el mercado dependiendo de la capacidad adquisitiva. Esto genera un problema porque no todos tienen la misma capacidad económica que les permita acceder a los bienes y servicios que necesitan.

Los Bienes Comunales

Son bienes de uso colectivo de los que no puede excluirse a los usuarios. En este caso existe la posibilidad de que se dé una sobreexplotación y acaben por ser destruidos. Ejemplo: Transporte público.

Entradas relacionadas: