Fundamentos de Economía: Externalidades, Bienes Públicos, Impuestos y Costes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Externalidades y Ejemplos
Son efectos externos que ocasionan la producción o el consumo de un bien sobre terceros y que no son transmitidos vía precio. Pueden ser positivas (la Sanidad y la Educación son ejemplos de externalidades positivas) o negativas (cuando alguien está fumando, tú tienes que soportar el humo sin ser fumador). Cuando se producen externalidades negativas, el coste social es superior al coste privado de la actividad (de producción o consumo).
Bienes Públicos
Para poder entender qué bienes son públicos (primero hay que entender que no es lo mismo bien público que servicio público), hemos de tener claro el significado de dos principios:
- Principio de rivalidad en el consumo: El que yo consuma un bien hace disminuir la cantidad de ese bien disponible para otro consumidor.
- Principio de exclusión vía precios: Es la capacidad de excluir a alguien del consumo de un bien mediante el establecimiento de precios.
En base al cumplimiento o no de estos principios, vamos a clasificar los bienes:
- Bienes privados: Cumplen ambos principios (ej. productos que adquirimos en el supermercado).
- Bienes privados impuros: Cumplen exclusión, pero pueden no tener rivalidad total hasta cierto punto (ej. disfrute de un concierto).
- Bienes públicos impuros: Pueden tener rivalidad, pero no exclusión total (ej. Sanidad, Educación).
- Bien público puro: No cumplen ninguno de los dos principios (ej. Defensa nacional).
Principales Impuestos Directos
Son aquellos de carácter personal y subjetivo (tienen en cuenta las circunstancias del sujeto pasivo o contribuyente) que se establecen directamente sobre determinados contribuyentes (individuos o empresas) y gravan su renta (la obtención o mera tenencia de renta).
Principales impuestos directos:
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Es un tributo de carácter personal y directo. Constituye la fuente de recursos más importante del Sector Público (S.P.), tiene capacidad redistributiva y no es un impuesto neutral.
- Impuesto sobre Sociedades (o sobre la Renta de las Sociedades): Tributo directo, personal, sintético y proporcional sobre la renta obtenida por las personas jurídicas.
- Impuesto sobre el Patrimonio: Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava anualmente el patrimonio neto.
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: Grava las transmisiones gratuitas de bienes y derechos entre personas.
Ingresos Públicos
Para poder realizar los gastos que afronta el Sector Público (S.P.), necesita unos recursos o ingresos con los que hacer frente a ellos. ¿Cómo los puede obtener?
- Estableciendo determinados precios por la utilización de instalaciones públicas.
- Obligando al pago de impuestos.
- Gracias a los beneficios de las empresas públicas.
- Por la venta de parte de sus activos (privatizando empresas).
- Mediante la emisión de deuda pública.
Hablar de los ingresos públicos no es sencillo; no existe una única clasificación de ellos, sino una serie de ordenaciones en función de distintos criterios. Tres criterios principales:
- Los que atienden al grado de coactividad de los ingresos:
- Ingresos voluntarios: Entrada a un museo, una donación.
- Ingresos coactivos:
- Tributos: Impuestos, tasas, contribuciones especiales.
- No tributos: Precios públicos.
- Los que atienden a la naturaleza económica: Ingresos por cuenta de renta, por cuenta de capital, por cuenta financiera.
- La que atiende a la forma de obtención de los ingresos:
- Ingresos ordinarios: Se recaudan regularmente (ej. IRPF).
- Ingresos extraordinarios: Se obtienen de forma puntual (ej. venta de activos).
Diferencia entre Tasa y Contribuciones Especiales
- Tasa: Solo se paga cuando se quiere beneficiar de algún servicio específico del S.P. Es un ingreso, generalmente no periódico para el contribuyente individual, con una contrapartida directa (se obtiene algo a cambio).
- Contribuciones Especiales: El hecho imponible es el incremento de valor que experimenta un bien de un individuo debido a una actuación pública (ej. una obra pública). Se contribuye en función del beneficio obtenido.
Costes a Corto Plazo
En el corto plazo, algunos costes son fijos y otros son variables.
- Los Costes Totales (CT) son equivalentes a la suma de los Costes Variables Totales (CV) (dependen del volumen de producción) y los Costes Fijos Totales (CF) (son independientes del nivel de producción). Fórmula: CT = CF + CV.
- El Coste Medio (CMe): Son los costes por unidad de producción. Se calculan como el coste total entre la cantidad producida (CMe = CT / Q). La curva de coste medio total a corto plazo tiene forma de U.
- Los Costes Variables Medios (CVMe): Son los costes variables unitarios, es decir, los costes variables totales divididos entre el número de unidades producidas (CVMe = CV / Q).
- El Coste Marginal (CM): Es el coste extra de producir una unidad adicional de producto. Se calcula como el incremento del coste total al aumentar la producción en una unidad (CM = ΔCT / ΔQ).