Fundamentos de Economía Empresarial: Estrategias, Mercados y Estructuras Organizativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Fundamentos de Economía Empresarial y Estrategia
Este documento aborda una serie de conceptos fundamentales en el ámbito de la economía empresarial y la estrategia, ofreciendo una visión concisa sobre aspectos clave de la organización, el mercado y la gestión corporativa.
Tipos de Empresas y Estructura Organizativa
- En la sociedad cooperativa existe una excesiva concentración de riesgos en los socios, quienes además suelen tener responsabilidad limitada.
- La Sociedad Anónima (S.A.) ofrece economías de especialización y permite la diversificación del riesgo para los inversores.
- La enajenabilidad de las acciones implica que el accionista es libre para venderlas cuando quiera, facilitando la liquidez y el cambio de propiedad.
- El mercado de control societario hace referencia a los procesos de toma de control hostiles en las grandes sociedades anónimas (OPAs hostiles). La mera posibilidad de que se produzcan introduce un importante incentivo sobre la conducta de los directivos, alineando sus intereses con los de los accionistas.
- El encargo de auditorías para conocer la situación real de una empresa es un mecanismo de control y garantía en la Sociedad Anónima (S.A.), asegurando la transparencia y la fiabilidad de la información financiera.
Estrategia Empresarial y Competencia
- La estrategia de liderazgo en costes es una estrategia competitiva basada en el volumen, ya que un mayor volumen de producción permite reducir los costes unitarios.
- Según el análisis clásico de Porter, el entorno específico de una industria viene definido por las siguientes cinco fuerzas: Proveedores, Clientes, Productos sustitutivos, Competidores potenciales y el Grado de rivalidad de la industria.
- El empleo de franquicias es más probable cuando la empresa posee explotaciones muy distantes entre sí, facilitando la expansión con menor inversión directa.
- Una circunstancia que constituye una barrera de entrada en el sector es que las empresas ya instaladas gocen de importantes reducciones en costes derivadas de sus economías de escala.
- La empresa 'Dulces Sueños', dedicada a la fabricación de cunas, decide entrar en el negocio textil elaborando ropa para niños. Esta es una decisión de diversificación relacionada, aprovechando sinergias existentes.
- La rivalidad entre los competidores actuales será más reducida cuando el producto que ofrecen las distintas empresas del sector es muy diferenciado, lo que permite a cada empresa tener un cierto poder de mercado.
- El efecto experiencia hace referencia a que el coste medio unitario disminuye al aumentar el nivel de producción acumulado, debido a la mejora de procesos y el aprendizaje.
- Realizar una inversión en activos específicos debilita la posición negociadora de quien realiza la inversión específica, ya que estos activos tienen poco valor fuera de la relación particular.
- El poder negociador de los clientes es mayor cuando el producto es homogéneo, ya que tienen más opciones y es más fácil cambiar de proveedor.
Conceptos Económicos Fundamentales
- La teoría de los costes de transacción justifica la existencia de la empresa considerándola una alternativa al mercado, buscando minimizar los costes asociados a las transacciones.
- Un coste de agencia puede manifestarse, por ejemplo, en las comisiones pagadas a intermediarios en las bolsas de valores, que representan un coste de supervisión o transacción asociado a la relación principal-agente.
- Un bien público se caracteriza por la no exclusión (sería muy difícil excluir de su consumo a alguien que se negara a pagar por ello) y la no rivalidad (el consumo del bien por una persona no reduce su disponibilidad para otras).
Gobierno Corporativo y Valoración
- Si una empresa está mal dirigida, el valor de sus acciones caerá, lo que podría atraer a inversores externos a realizar una OPA hostil, buscando tomar el control y mejorar la gestión.
- La cotización de las acciones no es el único ni siempre el mejor indicador de la calidad de la gestión de los directivos, ya que puede verse afectada por múltiples factores externos como las condiciones del mercado o la percepción general de la economía.