Fundamentos de Economía Empresarial: Conceptos Clave y Desarrollo de Negocios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB
Fundamentos de Economía Empresarial
Conceptos Básicos
- Empresa: Unidad productiva con fines de lucro.
- Institución: Presta servicio a sectores vulnerables.
- Producto: Todos los bienes tangibles.
- Servicio: Bienes no tangibles.
Fases de un Producto
- Concepción: Se crea el producto, se definen sus características y atributos, y a quién va dirigido.
- Introducción: Es el lanzamiento al mercado. Los consumidores sienten curiosidad y los competidores idean otros productos.
- Crecimiento: Se crean las características distintivas del producto.
- Madurez: El producto ya es parte del mercado, las ventas se estabilizan, la competencia está controlada y los consumidores son cautivos.
- Muerte: No existe demanda, las personas lo olvidan o sustituyen su consumo.
Funciones Empresariales
- Función de Producción: Tiene como objetivo realizar los productos. Hay 3 tipos:
- Contra Orden: Se hace lo que el consumidor quiere.
- Continua: Se hace todo el año.
- Contra Stock: Se hace por temporadas.
- Función de Comercialización: Es vender lo que se hizo y hay 4 tipos:
- Producto: Es lo que se vende.
- Plaza: Dónde lo voy a vender.
- Promoción: Mostrar el producto.
- Precio: Cuánto queremos ganar.
- Función de Personal: Bienestar, se preocupa de que las personas estén bien.
- Función de Administración: Se encarga de entregar los materiales y verificar que no haya derroche.
Mercado
- Cliente: 1 persona.
- Mercado: Muchas personas.
- Mercado Posible: Tiene necesidad, pero no dinero.
- Mercado Potencial: No tiene ganas ni necesidad, pero sí dinero.
- Mercado Latente: Tiene dinero y ganas de gastar, pero no tiene necesidad.
- Mercado Real: Lo tiene todo.
Producto
- Producto Formal: Lo que realmente compro.
- Producto Ampliado: Todo lo que lo acompaña.
Segmentación del Mercado
A quién va dirigido:
- Edad
- Sexo
- Nivel Económico
- Nivel de Escolaridad
- Ubicación Demográfica
- Posición Social
Competencia: Evolución, Temporalidad, Producto Sustituto.
Imagen Corporativa
- Nombre
- Logotipo: Cómo está escrito el nombre, el color, etc.
- Imagotipo: La imagen que acompaña al nombre.
Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Es dar apoyo, ya sea financiero, técnico o el que se necesite, a las pequeñas empresas o iniciativas de particulares con el fin de que puedan iniciar su negocio. Es por eso que se ha creado una serie de redes entre las cuales podemos encontrar:
Las incubadoras pueden ser: (Paraemprender, Chileencuba, Sercotec, Fosis, Club de Emprendedores...) Son un espacio físico cedido por alguna de las instituciones mencionadas, el cual provee una serie de servicios necesarios para iniciar un negocio. Es una serie de apoyo a las actividades administrativas prioritariamente en un inicio, con el fin de colaborar en la iniciación de las actividades empresariales. Los servicios que prestan son a nivel técnico como asesoría de profesionales en el área contable, financiera, legal. Se les arriendan o ceden servicios tecnológicos como teléfonos, fax, impresoras, PC e internet y personal administrativo como secretarias y junior para realizar las actividades de tipo cotidiano.
Las incubadoras nacen EN USA EN LOS 70 EN SILICON VALLEY al alero de la Universidad de Stanford.
Beneficios de Las PYMES
Son más del 80% de la actividad empresarial que está dada por ellas. Además, colabora con el crecimiento económico, genera puestos de trabajo, incrementa las exportaciones y aumenta un ingreso nacional. Los 3 primeros años las empresas son muy frágiles ya que con dificultad pueden salvar las dificultades económicas y técnicas.
Los Objetivos de las Incubadoras son:
Incrementar la formación de microempresas, aumentar la tasa de sobrevivencia y éxito empresarial, mejorar la competitividad empresarial, diversificar las empresas tradicionales, estimular y fortalecer la capacidad empresarial.
Capital Semilla
Las incubadoras optan por un capital semilla el cual es un monto de dinero el cual facilita el despegue empresarial. Este capital es un subsidio de hasta 4 millones para la creación de nuevos negocios. Con este dinero se deben financiar actividades como promoción comercial, constitución de empresas, implementación inicial, no pudiendo considerarse aquí gastos en relación a la compra de bienes raíces.
Beneficiarios de Este Proyecto
Las empresas que no tengan historia, cuya existencia efectiva sea menor a un año y las cuales cuentan con el apoyo de un agente o promotor. La ejecución de la idea debe ser en un plazo máximo de 12 meses.
Para Postular se Deben Cumplir los Siguientes Requisitos:
- Plan de negocios o ejecutivo formalizado.
- Conocimiento de los antecedentes de los socios.
- Apreciación personal del agente de la incubadora.
Plan de Negocios
Es un documento relativamente formal en donde el microempresario define y detalla todos los aspectos importantes. Este documento tiene aspectos o secciones para evitar las confusiones y olvidos. Se presenta en bancos, instituciones sociales, socios, ya que se presenta una reflexión en torno a la microempresa. Contiene los siguientes puntos:
- Definición de Producto o Servicio: Es necesario determinar a qué nos dedicamos segmentando el mercado, caracterizándolo para poder definir a qué público llegamos. No podemos olvidar que estamos orientados al público y no hacia nosotros.
- Plan de Marketing: Debemos analizar el ambiente interno y externo de la empresa, fijaremos objetivos y seleccionaremos las estrategias para poder alcanzarlos. Al igual descubriremos qué acciones a realizar para que nuestro público no se vaya como son la publicidad, renovaciones, promociones y las relaciones públicas.
- Plan de Producción: Debemos determinar cuánto produciremos sin que nos excedamos ni nos limitemos. Es necesario saber cuál es la capacidad de producción, para así responder a la demanda del medio realizando inventarios.
- Plan de Financiamiento: Es necesario determinar el aporte de los socios, cuánto dinero necesitamos y de dónde lo sacaremos, ya sea de bancos, financieras, instituciones sociales o proveedores. También determinaremos el costo de nuestra producción y definir qué haremos con las ganancias.
- Plan de Recursos Humanos: Debemos coordinar el personal con el proceso productivo, definiendo el número de personas que requerimos para trabajar, sus perfiles de trabajo o requerimientos lo mismo las funciones a realizar.
- Aspectos Legales: Debemos acompañar a nuestro proyecto de negocio los siguientes documentos legales: contactos de trabajo, iniciación de actividades, convenios con otras empresas.
Tipología de Microempresas (Rubros Distintos)
- Microempresa Productiva: Se dedica a transformar materias primas en productos terminados. Ej: zapatería, amasandería.
- Microempresa de Servicios: Están dirigidas a la satisfacción de una necesidad a través de un conocimiento específico. Ej: peluquería, taller de mecánico.
- Microempresa de Comercialización: Compran y venden productos siendo un intermediario entre la empresa y el consumidor. Ej: bazar, almacén.
- Microempresa Mixta: Se realiza de dos o más temas de los antes mencionados. Ej: una amasandería que vende leche y bebidas.