Fundamentos de la Economía: Ciclos, Políticas y Externalidades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Causas de los Ciclos Económicos
Existen tres grandes teorías que intentan explicar las causas de los ciclos económicos:
- Teoría Keynesiana: Los ciclos económicos se deben a las alteraciones que se dan en la demanda agregada.
- Teoría Clásica: Se debe poner más énfasis en la oferta, ya que siempre será el resultado del comportamiento de una nación.
- Teoría Neoclásica: Los ciclos económicos tienen su origen en los fallos de mercado, los cuales pueden estar tanto del lado de la oferta como en el de la demanda.
Principio del Acelerador
Es una teoría que describe los cambios que se producen en la inversión y que sostiene que el nivel de la inversión depende del ritmo del crecimiento en la producción de bienes y servicios.
Políticas Estabilizadoras
Son aquellas políticas de carácter monetario o fiscal diseñadas para estabilizar la actividad económica. Existen dos tipos principales de políticas estabilizadoras:
- En época de recesión: Se aplican medidas como la reducción de impuestos, el aumento del gasto público y el incremento de la oferta monetaria. Estas medidas pueden adoptarse individual o conjuntamente.
- En época de expansión: El gobierno adoptará las medidas contrarias a las anteriores, es decir, la reducción del gasto público y la contracción de la oferta monetaria, entre otras.
Externalidades: Tipos y Ejemplos
Las externalidades, o fallos de mercado, consisten en aquellas situaciones en las cuales los costos o los beneficios de la producción o del consumo no se reflejan en el precio de mercado. Pueden ser:
- Positivas: Ocurren cuando una persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual otros (la sociedad en general) se benefician sin pagar.
Ejemplo: Un río que beneficia a una región para el cultivo. - Negativas: Se dan cuando una persona o empresa realiza actividades, pero no asume los costos efectivamente, traspasando los mismos a la sociedad en general o a terceros.
Ejemplo: Un río contaminado por una industria cercana que causa malestar a la población de esa región.
Externalidades según Coase, Pigou, Kaldor y Hicks
- Coase: Propone que este tema debe solucionarse a través de un acuerdo entre el sector público y privado, para así eliminar los costos de transacción. Si esto se logra, no hay posibilidad de externalidades negativas.
- Pigou: Para mitigar las externalidades negativas, propone aplicar un impuesto (castigo) al productor que las genera y otorgar un subsidio (recompensa) a quien produzca externalidades positivas.
- Kaldor y Hicks: Su enfoque se centra en la eficacia en la utilización racional de los recursos por parte de los oferentes, vinculada con los costos y beneficios (la ganancia del productor de bienes y/o servicios).
Política Fiscal y Principios Rectores
La política fiscal es una rama que configura el presupuesto del Estado, incluyendo sus componentes: el gasto público y los impuestos. El Estado busca solucionar externalidades negativas a través de ella. El gobierno puede influir en el comportamiento de la economía no solo con la política monetaria, sino también con la política fiscal.
La política fiscal consiste en un conjunto de medidas que aplica el Estado a fin de afrontar sus gastos y también para poder prestar servicios eficientemente (según la clase).
Dicho de otra manera, Mankiw indica que la política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno respecto a los niveles generales de los impuestos y las compras gubernamentales.
Principios que rigen la materia fiscal:
- Superávit fiscal: El Estado recauda más ingresos de los que gasta.
- Déficit fiscal: El Estado gasta más de lo que recauda.
Principios del sistema impositivo (impuestos):
- Eficiencia: La idea es que el Estado obtenga recursos para poder realizar sus objetivos fundamentales. Según Mankiw, el sistema impositivo es más eficiente cuando se obtiene la misma cantidad de ingresos a un costo menor para los contribuyentes.
- Equidad: El principio de la equidad implica que todos soportamos los impuestos. El Estado no puede hacer discriminaciones aleatorias y arbitrarias, sino basándose en criterios objetivos.
Ejemplo: El impuesto del IVA es soportado por todos los consumidores de manera equitativa.