Fundamentos de Ecología: Poblaciones, Interacciones y Adaptaciones Biológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Tipos de Poblaciones en Seres Vivos

Hormiguero: Constituye una asociación estatal porque los individuos que lo forman presentan diferencias analógicas y biológicas, y existen relaciones de dependencia entre ellos.

Arrecife de coral: Es una asociación colonial constituida por organismos unidos y comunicados entre sí. Existe una división de funciones entre los individuos que la forman: unos se encargan de la defensa, otros de la alimentación, otros de la reproducción, etc.

Una bandada de grullas: Es una asociación gregaria en la que los individuos de la población se unen con el objetivo de no desorientarse durante las migraciones.

Una manada de cebras: Es una agrupación gregaria. Estos animales viven en la zona central de África y en verano forman grandes manadas para emigrar y dirigirse en busca de prados para alimentarse.

¿Qué diferencia hay entre comensalismo, depredación y parasitismo?

Comensalismo: Asociación favorable de individuos de distinta especie en la que uno se beneficia y el otro no resulta afectado.

Parasitismo: Es una relación desfavorable en la que una especie (parásito) se beneficia a costa de la otra (hospedador), que por tanto es perjudicada.

Depredación: Es un tipo de relación en la que un individuo (depredador) busca y captura a otro ser vivo (presa, animal o vegetal) para alimentarse de él.

¿Por qué hay tanta diversidad en los picos de las aves?

Se debe a los diversos tipos de alimentación de las distintas especies.

¿Para qué fabrica la araña su peculiar tela? ¿Cómo la elabora?

La araña fabrica su tela para capturar insectos e inmovilizarlos. El proceso de elaboración consiste en segregar una sustancia pegajosa que extiende formando la red.

¿Qué sentido tienen las migraciones?

Las migraciones tienen el objetivo de buscar zonas templadas donde pasar el invierno o épocas desfavorables, con mejores posibilidades de supervivencia y reproducción.

¿Qué entiendes por adaptación? ¿Te parece importante este proceso para los seres vivos?

La adaptación es el conjunto de características (morfológicas, fisiológicas o de comportamiento) de un individuo que le permiten adecuarse al medio en el que habita, aumentando sus posibilidades de supervivencia y reproducción. Este proceso es fundamental para los seres vivos.

¿Qué tipos de adaptaciones conoces? Pon ejemplos.

Las adaptaciones pueden ser de tres tipos:

  • Morfológicas: Afectan a la forma del animal o la de algunos de sus órganos (ej. el camuflaje del camaleón, el pico del colibrí adaptado para libar néctar).
  • Fisiológicas: Afectan al funcionamiento de algunos órganos o procesos metabólicos (ej. la hibernación en osos, la producción de veneno en serpientes).
  • De conducta (o etológicas): Se relacionan con los hábitos de algunos seres vivos para garantizar su supervivencia (ej. la migración de las aves, el cortejo nupcial).

Identifica las siguientes adaptaciones: las plumas de las aves, la defensa del territorio en los leones y el veneno en las serpientes.

  • Plumas de las aves: Adaptación morfológica (facilitan el vuelo, aislamiento térmico).
  • Defensa del territorio en los leones: Adaptación de conducta (asegura recursos y pareja).
  • Veneno en las serpientes: Adaptación fisiológica (para cazar o defenderse).

¿De dónde captan la materia y energía los seres vivos?

Las plantas (productores) captan materia inorgánica (agua y sales minerales del suelo, CO2 del aire) y con ella fabrican materia orgánica. Captan energía lumínica del sol, que utilizan para sintetizar la materia orgánica en la que se acumula energía química (fotosíntesis).

Los animales herbívoros (consumidores primarios) utilizan la materia orgánica de las plantas y de ella absorben la energía que estas han acumulado en sus moléculas.

Los animales carnívoros (consumidores secundarios o terciarios) consumen la materia de los herbívoros u otros carnívoros y, asimismo, la energía que la materia orgánica de estos conlleva.

Esta materia orgánica de los restos de seres vivos es transformada en materia mineral por los descomponedores (hongos y bacterias), para que pueda ser utilizada de nuevo por las plantas, cerrando el ciclo de la materia.

Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida.

La fotosíntesis es un proceso fundamental para la vida porque:

  • A través de él se fabrica la materia orgánica que forma parte de los seres vivos y es la base de la mayoría de las cadenas alimentarias.
  • Consume dióxido de carbono (CO2) atmosférico, un gas de efecto invernadero que, de otra forma, aumentaría sus niveles.
  • Produce oxígeno (O2), el gas que la mayoría de los seres vivos necesitamos para obtener energía en el proceso de la respiración celular.

¿Por qué las plantas se denominan productores?

Porque, como su nombre indica, producen o fabrican su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, utilizando una fuente de energía externa (generalmente la luz solar). Otros productores son las algas y algunas bacterias (fotosintéticas o quimiosintéticas).

Cuando te comes unas acelgas, ¿quién es el productor y el consumidor? ¿De dónde proceden las sustancias que forman las acelgas?

Productor: Las acelgas (son plantas).

Consumidor: Nosotros (al comerlas).

Las sustancias que forman las acelgas proceden del agua y las sales minerales que absorben del suelo a través de sus raíces, y del dióxido de carbono que toman del aire a través de sus hojas. Utilizan la energía de la luz solar para transformar estas sustancias inorgánicas en materia orgánica mediante la fotosíntesis.

¿Existen seres vivos que pertenezcan a los niveles tróficos?

Sí, todos los seres vivos pertenecen a algún nivel trófico dentro de un ecosistema. Los niveles tróficos describen la posición que ocupa un organismo en la cadena alimentaria. Por ejemplo, los productores (como las plantas) forman el primer nivel trófico. Los herbívoros (consumidores primarios) que se alimentan de los productores ocupan el segundo nivel trófico. Los carnívoros que se alimentan de herbívoros (consumidores secundarios) ocupan el tercer nivel trófico, y así sucesivamente.

Entradas relacionadas: