Fundamentos de Ecología: Interacciones Biológicas y Problemática Ambiental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Fundamentos de Ecología y Problemática Ambiental
1. Verdadero o Falso: Conceptos Ecológicos Básicos
Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- El oxígeno es indispensable para la biocenosis. (V)
- Los ecosistemas siempre tienen que ser muy grandes. (F)
- En un ecosistema se puede observar la energía lumínica y calórica. (V)
- En los ecosistemas terrestres los seres vivos viven en el agua. (F)
- La tala de árboles, la agricultura y la contaminación del agua, favorecen un desarrollo normal de un ecosistema. (F)
2. Interpretación de Interacciones en Ecosistemas
Observa la imagen (no proporcionada) y selecciona las oraciones correctas:
- Todas las poblaciones forman una comunidad.
- Los miembros de una misma comunidad pueden reproducirse entre ellos.
(Nota del profesor: Sin la imagen, la selección no puede ser completada. Sin embargo, la primera afirmación es generalmente correcta en el contexto de la ecología, mientras que la segunda es incorrecta, ya que los miembros de una comunidad son de diferentes especies y no pueden reproducirse entre sí; solo los miembros de una misma población pueden hacerlo).
3. Definición de Relaciones Biológicas: Intraespecíficas e Interespecíficas
Relaciones Interespecíficas
Las relaciones interespecíficas se dan entre individuos de diferentes especies. Estas interacciones pueden ser beneficiosas, perjudiciales o neutras para los organismos involucrados.
- Agresión o Negativas:
- Parasitismo: Una especie se beneficia a expensas de otra (huésped), causándole daño.
- Predación: Un organismo (depredador) caza y mata a otro (presa) para alimentarse.
- Competencia: Dos o más especies compiten por los mismos recursos limitados (alimento, espacio, luz, etc.).
- Beneficio Mutuo:
- Mutualismo: Ambos individuos se benefician de la interacción, lo que es esencial para su crecimiento y supervivencia.
- Simbiosis: Una forma de mutualismo donde la relación es tan estrecha que las especies no pueden vivir separadas.
- Neutras:
- Comensalismo: Una especie se beneficia, mientras que la otra no se ve afectada (ni beneficiada ni perjudicada).
Relaciones Intraespecíficas
Las relaciones intraespecíficas ocurren entre individuos de la misma especie, ya sea dentro de una misma población o entre distintas poblaciones. Estas interacciones pueden organizarse en asociaciones grupales, temporales o permanentes.
- Consecuencias Negativas:
- Competencia: Los individuos compiten por el alimento, los recursos (como el suelo o el agua) y el territorio.
- Beneficios:
- Mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de condiciones ambientales adversas.
- Mayor eficiencia en la búsqueda de alimento.
- Facilidad para encontrar pareja y reproducirse.
- Posibilidad de división del trabajo, aumentando la eficiencia del grupo.
4. Identificación de Relaciones entre Seres Vivos
Indica la relación y el tipo de interacción que se establece entre los siguientes seres vivos:
- León y Cabra: Interespecífica, negativa, predación.
- Virus de la Gripe y Ser Humano: Interespecífica, negativa, parasitismo.
- Mariposa y Flor: Interespecífica, beneficiosa, mutualismo.
- Árboles y Plantas Trepadoras orientadas hacia el sol: Interespecífica, negativa, competencia.
- Nido de Pájaro en un Árbol: Interespecífica, neutra, comensalismo.
5. Concepto de Mutualismo
Lee el siguiente enunciado y responde:
Se presenta entre dos organismos cuando ambos obtienen beneficio mutuo, lo que permite el crecimiento y la supervivencia de las dos especies involucradas.
Respuesta: C) El mutualismo.
6. Tipos de Relaciones Intraespecíficas y Ejemplos
Dentro de las relaciones intraespecíficas, podemos diferenciar cuatro tipos principales. Cita un ejemplo por cada una:
- Asociación Familiar: El pingüino macho ayuda a la hembra con la cría.
- Asociación Gregaria: Los elefantes tomando agua en un río.
- División del Trabajo: Las hormigas se dividen el trabajo para obtener alimento.
- Asociación Colonial: Bacterias formando una colonia.
7. Clasificación de Seres Vivos por Nivel Trófico
Clasifica los siguientes seres vivos en productores, consumidores (indicando el nivel) y descomponedores:
- Mariposa: Consumidor primario
- Bacteria: Descomponedor
- Sapo: Consumidor secundario
- Lombriz: Descomponedor
- Aloe Vera: Productor
- Colibrí: Consumidor primario
- Margarita: Productor
- Algas: Productoras
- Gato: Consumidor secundario
- Tortuga: Consumidor primario
8. Ejemplo de Cadena Trófica y Niveles
Formula un ejemplo de cadena trófica donde se observen los distintos niveles, indicando cada uno:
Ejemplo de Cadena Trófica:
Margarita (Productor) → Mariposa (Consumidor Primario / 1er Nivel Trófico) → Rana (Consumidor Secundario / 2do Nivel Trófico) → Serpiente (Consumidor Terciario / 3er Nivel Trófico)
(Nota: La lombriz es un descomponedor, fundamental en el ciclo de la materia, pero no forma parte lineal de los niveles tróficos de esta cadena alimentaria específica, ya que actúa sobre la materia orgánica muerta de todos los niveles).