Fundamentos de Documentación en Gestión y Salud: Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 156,63 KB
Título Tercero: De las Relaciones Interinstitucionales
Título Cuarto: Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales
Organigrama General
Glosario de Términos Clave
Manual de Organización y Funciones (MOF)
Es un documento técnico normativo de gestión institucional que describe y establece la función básica, las funciones específicas, las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación, así como los requisitos de los cargos o puestos de trabajo.
Diferencias entre el ROF y el MOF
El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) contiene información general, mientras que los Manuales (MOF) son más específicos, tienden a aclarar las normas, enfatizar los procedimientos y relacionan instrucciones de procedencia diversa.
Cuadro de Asignación de Personal (CAP)
Es el documento técnico normativo de gestión institucional que contiene los cargos clasificados necesarios para el funcionamiento de su estructura orgánica, establecida en el ROF vigente.
Guías de Práctica Clínica (GPC)
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son documentos esencialmente orientadores que resumen la mejor evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones utilizadas en el manejo de un problema o situación de salud.
Su método principal se basa en las Revisiones Sistemáticas de la Literatura.
Norma de Atención
La Norma de Atención contiene información semejante a una Guía de Atención o una Guía de Práctica Clínica, pero posee un carácter impositivo a nivel nacional y debe ser cumplida por todo centro de salud, público o privado.
Protocolos
Los protocolos son instrumentos de:
- Aplicación
- Orientación
- Eminentemente práctica
También pueden o no resumir los contenidos de una GPC o GA.
Guías de Atención (GA)
Las Guías de Atención (GA) son un instrumento que contiene:
- Lineamientos técnicos
- Orientan al personal de los servicios y se aplican a las personas que presentan un determinado problema o situación de salud, con un enfoque de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la red de Servicios de Salud.
Historia Clínica
Es un documento médico-legal que:
- Registra los datos de identificación y los procesos relacionados con la atención del paciente, de forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata, brindada por el médico u otros profesionales.
- Es el principal medio de prueba en la investigación preliminar.
Consentimiento Informado
Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal (cuando el paciente está imposibilitado) con respecto a una atención médica, quirúrgica o cualquier otro procedimiento. Esta debe ser otorgada de forma libre, voluntaria y consciente, después de que el médico u otro profesional de salud competente le haya informado sobre la naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y adversos, así como los beneficios. Todo esto debe ser registrado y firmado en un documento por el paciente, su representante legal y el profesional responsable.
Referencia Normativa:
Norma Técnica N° 022-MINSA/DGSP-V.02: “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica.” (Resolución Ministerial N° 597-2006/MINSA)
Excepciones al Consentimiento Informado
Las situaciones de emergencia, de riesgo debidamente comprobado para la salud de terceros o de grave riesgo para la salud pública (Artículo 15.4, inciso a.1).