Fundamentos de las Doctrinas Económicas: Fisiocracia, Clasicismo y Socialismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

La Fisiocracia: Orígenes y Principios Fundamentales

Definición y Contexto Histórico

La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la concepción intervencionista del pensamiento mercantilista. Se considera la primera escuela de pensamiento económico científico.

Principales Autores de la Fisiocracia

Los exponentes más destacados de esta corriente fueron:

  • François Quesnay (considerado el fundador)
  • Víctor Riquetti, marqués de Mirabeau
  • Anne Robert Jacques Turgot (aunque no se consideraba estrictamente fisiócrata, compartió muchas ideas)
  • Pierre Samuel du Pont de Nemours
  • Paul Pierre Le Mercier de la Rivière
  • Abate Nicolas Baudeau
  • Jean-Claude Marie Vincent de Gournay (conocido por la frase "Laissez faire, laissez passer")

Conceptos Clave de la Fisiocracia

Etimología del Término

El término fisiócratas proviene del griego y significa "gobierno de la naturaleza" (physis: naturaleza; kratos: gobierno o poder).

El Producto Neto

El producto neto (produit net) es el concepto central de la fisiocracia. Se refiere al excedente de producción agrícola una vez deducidos los costos de producción, incluyendo la subsistencia de los agricultores. Es la única fuente de riqueza según esta escuela.

El Cuadro Económico (Tableau Économique)

El cuadro económico, ideado por François Quesnay, es una representación del flujo circular de la renta y el gasto en la economía. Distingue tres clases sociales:

  • Clase productiva: Integrada exclusivamente por los agricultores, ya que son los únicos capaces de generar el producto neto.
  • Clase estéril: Compuesta por artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales liberales. Transforman bienes pero no crean nueva riqueza (producto neto).
  • Clase propietaria (o distributiva): Conformada por los terratenientes, el rey y el clero, quienes viven de las rentas pagadas por la clase productiva por el uso de la tierra.

Formas de Propiedad

La fisiocracia defendía el derecho a la propiedad y lo concebía bajo tres formas esenciales:

  • Propiedad personal: El derecho de cada individuo sobre su propia persona y sus facultades.
  • Propiedad mobiliaria: El derecho sobre los bienes muebles adquiridos mediante el trabajo.
  • Propiedad territorial: El derecho sobre la tierra, fundamental para la producción agrícola.

El Pensamiento Económico Clásico y sus Figuras Eminentes

Adam Smith: Padre de la Economía Moderna

La obra cumbre de Adam Smith es "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" (comúnmente conocida como "La riqueza de las naciones"), publicada en 1776. Este libro es considerado el inicio de la economía clásica.

Exponentes Destacados del Pensamiento Clásico

Además de Adam Smith, entre los principales autores del pensamiento clásico se encuentran:

  • David Ricardo
  • David Hume (filósofo con importantes contribuciones económicas)
  • Jean-Baptiste Say (conocido por la Ley de Say)
  • Thomas Robert Malthus (célebre por sus teorías sobre la población)
  • John Stuart Mill (filósofo y economista, figura de transición)

David Ricardo: Teorías y Contribuciones

David Ricardo es una figura central de la economía clásica, conocido por su obra "Principios de Economía Política y Tributación" (1817). Desarrolló teorías sobre el valor, la distribución de la renta y las ventajas comparativas en el comercio internacional.

Teoría del Valor: Uso y Cambio

Valor de Uso

El valor de uso se refiere a la utilidad o satisfacción que un bien proporciona a una persona al ser consumido o utilizado. Es subjetivo y depende de las necesidades individuales.

Valor de Cambio

El valor de cambio se refiere a la capacidad que tiene un bien para ser intercambiado por otros bienes en el mercado. Los economistas clásicos, como Smith y Ricardo, buscaron explicar qué determina este valor.

El Socialismo y el Comunismo: Crítica al Capitalismo

Karl Marx: Fundamentos del Socialismo Científico y Obra Principal

Según Karl Marx, en el socialismo y el comunismo, la organización de la producción y la distribución de los bienes es de carácter colectivo, buscando superar las contradicciones del capitalismo. El consumo, sin embargo, puede mantener un carácter particular en ciertas fases. Su obra más influyente es "El Capital: Crítica de la Economía Política" (Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie), cuyo primer volumen fue publicado en Hamburgo en 1867.

Precursores y Otros Pensadores Socialistas

Robert Owen

Robert Owen, considerado uno de los padres del socialismo utópico y del cooperativismo, fue uno de los primeros autores en proponer que el valor de los productos debía medirse con base en el trabajo incorporado a ellos, y no simplemente por el valor monetario que se les asigna en el mercado.

Charles Fourier

Charles Fourier, otro exponente del socialismo utópico, fue un crítico radical del capitalismo y propuso la creación de comunidades autosuficientes llamadas falansterios, como base para una nueva sociedad armónica, precursora de ciertas ideas comunistas.

Conde de Saint-Simón (Claude Henri de Rouvroy)

El Conde de Saint-Simón (Claude Henri de Rouvroy) abogó por una sociedad industrial planificada y jerarquizada, donde la ciencia y la industria jugarían un papel central, y que debía organizarse para mejorar la condición de las clases más pobres.

Definición de Comunismo

El comunismo, en su concepción teórica más desarrollada (especialmente la marxista), es una fase superior al socialismo. Se caracteriza por la abolición de las clases sociales, del Estado y de la propiedad privada sobre los medios de producción. La producción se organiza colectivamente y la distribución de los bienes se rige por el principio de satisfacer las necesidades de cada individuo.

Principio Fundamental según Marx y Engels

Para Karl Marx y Friedrich Engels, el principio rector de la fase superior de la sociedad comunista se resume en la frase: "¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!" (extraído de la "Crítica del Programa de Gotha").

Introducción a los Conceptos Económicos Esenciales

¿Qué es la Economía?

La economía es la ciencia social que estudia cómo las sociedades administran sus recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos con el fin de satisfacer sus necesidades humanas, que son ilimitadas. Por ello, también es conocida como la ciencia de la elección o la ciencia de la escasez.

El Objeto de Estudio de la Economía

El objeto de la economía lo constituyen los bienes y servicios económicos, es decir, aquellos que son a la vez escasos (su disponibilidad es limitada en relación con los deseos) y útiles (capaces de satisfacer necesidades humanas).

Principales Ramas de la Economía

Microeconomía

La microeconomía se enfoca en el estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales (como consumidores, familias, empresas e industrias) y sus interrelaciones en los mercados. Analiza cómo se forman los precios relativos de los bienes y servicios y los factores productivos.

Macroeconomía

La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, como un todo agregado. Se ocupa de variables económicas globales como el producto total, el empleo, la inflación, el crecimiento económico y los ciclos económicos. Permite obtener una visión simplificada de la economía para conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país o región, siendo fundamental para la formulación de la política económica.

Entradas relacionadas: