Fundamentos de la Doctrina Escolástica y las Corrientes Heterodoxas en Economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
La Doctrina Escolástica del Precio Justo
El método escolástico se caracterizaba por la formulación de una cuestión, seguida de una exposición extensa y detallada de las opiniones a refutar o reinterpretar, siempre prestando atención al peso de la autoridad. Posteriormente, se ofrecía una respuesta, se sometían a un cuidadoso examen las opiniones contrarias y se reproducía la documentación pertinente. Todo este proceso era de naturaleza deductiva, dependiendo no tanto de las reglas de la lógica como de la fe humana. Este fue el procedimiento aceptado en la época medieval, destacando maestros como Alberto Magno, Tomás de Aquino, Enrique de Frimaria, Jean Buridan y Gerardo Odonis.
El pensamiento escolástico infundió a la primitiva noción aristotélica del valor la idea de equilibrio, estableciendo el razonamiento económico en dos vías fundamentales: la idea del valor determinado por el coste y la idea del valor determinado por la demanda.
La Escuela Heterodoxa: Corrientes y Planteamientos
La escuela heterodoxa comprende un conjunto de diversas corrientes de pensamiento que incluyen el Historicismo, el Marxismo y el Institucionalismo.
El Historicismo
El Historicismo es un movimiento fuertemente ligado a Alemania, cuyos partidarios se vinculan a la escuela histórica alemana. Intentaron establecer un método alternativo basado en el nacionalismo, el patriotismo, el militarismo y, en definitiva, el control gubernamental para el desarrollo industrial.
Principios del Historicismo
- Enfoque evolucionista de la economía: Desde este punto de vista, no existen doctrinas económicas universales. La sociedad está en constante cambio, y es ese cambio el que debe ser objeto de estudio.
- Énfasis en el papel positivo del gobierno: El Estado debía ser el motor de la industrialización.
- Enfoque histórico/inductivo: No existen leyes económicas universales, lo que contrasta con el enfoque deductivo de los clásicos.
- Defensa de la reforma conservadora, contrastando con el enfoque revolucionario de los marxistas.
El Marxismo
El Marxismo, con Karl Marx como figura central, se enfocó en la teoría del valor-trabajo o, lo que él consideraba, la explotación del trabajo por el capital. Esta teoría sostenía que el valor de una mercancía estaba determinado por el trabajo necesario para su producción. Las ideas de Marx, precursoras de la escuela marxista, desarrollaron una concepción del mundo económico y sociopolítico basada en una interpretación materialista de la evolución, una visión dialéctica (entendida como el proceso de desenvolvimiento social y el método de pensamiento para comprenderlo) del cambio social, y un estudio de las relaciones entre clases sociales y su aplicación en la crítica del capitalismo.
Elementos Clave del Marxismo
- Elementos sociológicos:
- Interpretación económica de la historia
- Teoría de las clases sociales
- Elementos económicos:
- Teoría del valor-trabajo
- Teoría de la plusvalía y de la explotación
- Teoría de la acumulación
- Teoría de la concentración o de la expropiación
- Teoría de la inmiseración
- Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia
El Institucionalismo
El Institucionalismo analiza la economía como un todo, adoptando una visión holística. Sostiene que la vida económica está regulada por instituciones y por leyes. Presenta un enfoque evolucionista darwiniano, donde la evolución y el funcionamiento de las instituciones deben ser el tema central de la Economía. Rechaza la idea de equilibrio normal, poniendo énfasis en el desequilibrio y los cambios acumulativos. Considera que los individuos se organizan en grupos con intereses enfrentados. Defiende una reforma democrática liberal, justificando así la intervención pública.